3 señales de que una persona “está dando demasiado” en una relación

hace 6 horas 2
El sacrificio excesivo suele estarEl sacrificio excesivo suele estar motivado por el miedo al rechazo o la necesidad de aceptación (Crédito: Freepik)

La tendencia a “dar demasiado” trasciende los gestos de generosidad puntuales. Según el análisis del psicólogo Mark Travers en su columna para Forbes, se trata de una conducta continua de ofrecer más de lo que es sano o sostenible, que abarca tiempo, ayuda material, atención, energía emocional e incluso perdón. A menudo implica dejar de lado los propios límites en nombre de la pareja.

Un estudio citado por el experto, basado en 795 matrimonios, reveló que la percepción del esfuerzo propio y del otro influye directamente en la calidad del vínculo y en el riesgo de separación. El equilibrio entre el dar y recibir es, en definitiva, un factor clave para la estabilidad emocional.

Cuando ese balance se rompe y solo una persona invierte de forma sostenida, es probable que aparezcan el desgaste, la insatisfacción y, con el tiempo, el deterioro del vínculo.

El resentimiento suele ser la primera alerta para quienes dan demasiado. Un estudio de 2022 demostró que es común sacrificarse por la pareja incluso sin esperar retribución inmediata.

En una investigación de laboratorio, los participantes soportaron más dolor físico por su pareja que por un amigo, lo que evidencia que el sacrificio amoroso puede surgir de un vínculo profundo, no necesariamente de un intercambio equitativo.

El equilibrio entre dar yEl equilibrio entre dar y recibir es clave para evitar desgaste y resentimiento en las relaciones (Crédito: Freepik)

Sin embargo, cuando ese esfuerzo pasa inadvertido o se vuelve unilateral, el costo emocional se acumula. Según el psicólogo, muchas personas que dan más de lo que reciben lo hacen con la esperanza de ser amadas en igual medida. Si esa expectativa no se cumple, surge el agotamiento y el resentimiento.

Esta dinámica puede generar presión sobre ambos integrantes de la pareja. Para detectarla, Travers sugirió una pregunta clave: “¿Estoy dando por amor, o por miedo a no ser correspondido?”. Si la respuesta está vinculada al temor al rechazo o a la necesidad de aceptación, conviene revisar las motivaciones.

Entre los consejos prácticos que destacó el psicólogo en su análisis, se propone observar los propios patrones de generosidad. Un ejercicio útil consiste en prestar atención a cómo se siente uno antes y después de dar: ¿hay gratitud, agotamiento o sensación de invisibilidad? Esa autoobservación ayuda a reconectarse con los propios valores y necesidades.

La culpa por manifestar necesidades personales es otro indicador frecuente entre quienes dan en exceso. Estas personas tienden a minimizar sus emociones, decir que sí cuando desean decir no y priorizar las necesidades ajenas sobre las propias. Muchas veces predomina la creencia de que el amor se gana a través del sacrificio.

Sentir culpa al expresar necesidadesSentir culpa al expresar necesidades personales es una señal de dar en exceso en la pareja (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio en Journal of Personality analiza la “consideración positiva condicional”, es decir, el afecto ofrecido solo si se cumplen ciertas expectativas. Esta dinámica se relaciona con menor satisfacción emocional, ya que debilita la autonomía y la sensación de ser aceptado tal como se es.

Quienes caen en este patrón suelen sentir culpa al pedir apoyo o espacio, por temor a parecer egoístas o perder afecto. El psicólogo aconsejó cuestionar si expresar lo que uno necesita realmente daña a alguien. Si no es así, conviene actuar de todos modos: esta práctica, conocida como “acción contraria”, fortalece la autoestima y valida las propias necesidades.

La sobrecompensación suele estar impulsada por el miedo a no ser suficiente. Un estudio de 2025 citado por Forbes, basado en más de 1.000 jóvenes adultos, identificó como temor más común el de no estar a la altura, seguido por la pérdida de autonomía y el miedo a ser controlado.

El psicólogo propone cuestionar los propios motivos: “¿Estoy intentando recuperar a la otra persona?”, “¿Seguiría haciendo esto si me sintiera seguro?”. Si el esfuerzo proviene más del miedo que del deseo genuino de conectar, es hora de detenerse y redirigir la energía hacia uno mismo.

La sobrecompensación en el amorLa sobrecompensación en el amor se relaciona con el temor a no ser suficiente o perder autonomía (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para quienes se identifican con estos patrones, Travers compartió algunas recomendaciones. El primer paso es desacelerar y observar los propios impulsos de generosidad. Antes de actuar, conviene preguntarse si el gesto nace de una necesidad genuina o del deseo de aprobación.

Un ejercicio concreto consiste en registrar durante varios días cómo se siente uno antes y después de ayudar. Esto permite detectar si la acción surge del deseo auténtico o de la búsqueda de validación externa.

Algunas preguntas útiles que propone el experto:

  • ¿Estoy dando porque realmente lo deseo o para acercarme al otro?
  • ¿Espero algo a cambio?
  • ¿Seguiría haciendo esto si nada cambiara?

Según el psicólogo, construir vínculos más seguros empieza con la autoconciencia: observar las emociones, entender las motivaciones y validar las propias necesidades. Sacrificar el bienestar personal por mantener una relación no es sostenible.

Leer artículo completo