El mandatario de la capital de Antioquia calificó la administración de Petro como "tres años de desastre absoluto", y señaló que sus políticas están alejando a Colombia de sus "aliados históricos".
En particular, Gutiérrez acusó al presidente colombiano de buscar una "relación de confrontación" con Estados Unidos, una postura que, según él, perjudica a Colombia.
"Si alguien tiene que perder en esa pelea es Colombia", afirmó, tras destacar que Estados Unidos es un "aliado estratégico" para el país sudamericano.
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, históricamente sólidas y basadas en la cooperación en seguridad y lucha contra el narcotráfico, han experimentado matices desde la llegada de Petro al poder en 2022.
Si bien la cooperación se mantiene, se han registrado puntos de tensión pública, como las críticas de Petro a la política antidrogas de Washington, a la que califico de "fracasada".
El alcalde subrayó que, mientras el gobierno de Petro busca disputas, las regiones, y específicamente Medellín, trabajan para fortalecer los lazos de amistad con Washington.
"Hemos viajado a Estados Unidos para estrechar lazos de amistad", sentenció, y enfatizó que la relación entre ambos países siempre ha sido bipartidista.
Deportación de colombianos y migración venezolana
Respecto a la situación de los colombianos deportados, Gutiérrez mostró la disposición de la alcaldía para acogerlos, pero lamentó la falta de coordinación con el gobierno central.
"Estamos listos para recibir a las personas que son deportadas", aseguró, pero señaló que es necesaria una "coordinación directa desde Migración y otros ministerios" del Gobierno Nacional. "Estamos listos para recibir a las personas que son deportadas", aseguró, pero señaló que es necesaria una "coordinación directa desde Migración y otros ministerios" del Gobierno Nacional.
Criticó que en ocasiones los vuelos de deportación llegan sin que haya ningún funcionario del nivel nacional presente.
La deportación de colombianos desde Estados Unidos ha registrado un aumento significativo en los últimos años.
Según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, el número de colombianos encontrados en la frontera creció durante los últimos meses de la administración de Joe Biden.
Organizaciones de derechos humanos y autoridades locales han señalado en diversas ocasiones la necesidad de mejorar los protocolos de recepción para garantizar una reintegración digna, que incluya asistencia humanitaria y oportunidades socioeconómicas.
El alcalde también se refirió al tema de la migración venezolana en Medellín, una población que, según el mandatario local, representa ya el 10% de los habitantes de la ciudad.
Afirmó que la mayoría son "gente muy buena" que huye de una dictadura, y que la alcaldía está trabajando para que se "logren reainsertar en la sociedad" a través de oportunidades de educación y empleo, sin estigmatizar a la comunidad.
No obstante, advirtió que aquellos que cometan delitos, sin importar su nacionalidad, serán perseguidos.
Según datos de Migración Colombia y la Personería de Medellín, la ciudad es uno de los principales receptores de población migrante venezolana en el país.
Las cifras oficiales más recientes indican que, si bien la cifra exacta fluctúa, Medellín alberga a cientos de miles de venezolanos.
Riesgo inminente de descertificación
Gutiérrez abordó la amenaza de la descertificación por parte de Estados Unidos, un proceso que —estimó— podría ser "fatal" para Colombia.
El alcalde relacionó este riesgo con las políticas de Petro, a quien calificó como un "pichón de dictador" que sigue el mismo "libreto" de gobernantes dictatoriales como Nicolás Maduro.
El titular del gobierno local alertó que este distanciamiento de los aliados históricos de Colombia y la posible descertificación son movimientos que ponen en peligro la estabilidad del país y la cooperación necesaria para combatir las estructuras criminales.
La ‘certificación’ es un proceso anual mediante el cual el presidente de Estados Unidos evalúa la cooperación de los países en la lucha contra el narcotráfico.
No cooperar plenamente puede llevar a la "descertificación", lo que puede implicar la suspensión de la mayor parte de la ayuda estadounidense y el voto negativo de EEUU a préstamos de organismos multilaterales como el Banco Mundial.
Colombia fue descertificada en 1996 y 1997 durante el gobierno de Ernesto Samper, lo que generó una grave crisis diplomática y económica.
Aunque la amenaza no se ha materializado en las últimas dos décadas, el debate resurge periódicamente en función de los resultados en la reducción de cultivos ilícitos y las incautaciones.
Acuerdo binacional con Venezuela
El alcalde de Medellín no ocultó su descontento con la política de acercamiento de Petro al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y cuestionó la decisión de hacer "acuerdos" con un "dictador" declarado por Estados Unidos como líder de una organización criminal.
"[Esto] pone en riesgo a Colombia", afirmó Gutiérrez, a lo que sumó que aliarse con un régimen vinculado al narcotráfico y al terrorismo es una “postura inaceptable”.
Desde su posesión, el presidente Petro restableció las relaciones diplomáticas y comerciales con la Venezuela de Maduro, rotas desde 2019.
Esta normalización ha incluido la firma de acuerdos en materia comercial y de seguridad fronteriza, bajo el argumento de la necesidad de controlar la frontera común y combatir a los grupos criminales que operan en la zona.
Sin embargo, esta política ha sido criticada por sectores de la oposición en Colombia y por figuras políticas en Estados Unidos, debido a las acusaciones que pesan sobre altos funcionarios del régimen venezolano, incluyendo señalamientos del Departamento de Justicia de EEUU por narcotráfico y terrorismo.