La imagen de Cleopatra VII como la última soberana de Egipto, enfrentando la presión de potencias extranjeras y el avance imparable de Alejandro Magno, marca el desenlace de una civilización que durante más de tres mil años se sostuvo sobre la base de un poder considerado divino.
La serie documental Faraones: Ascenso y Caída, que estrena HISTORY2 hoy miércoles 6 de agosto, propone un recorrido exhaustivo por la historia de estos monarcas, desde los orígenes del imperio hasta su ocaso, desentrañando las estrategias políticas, religiosas y militares que permitieron a los faraones consolidar y mantener su dominio.

A lo largo de seis episodios, la producción examina cómo los faraones, percibidos como dioses en la Tierra, utilizaron el arte, la arquitectura y la religión para proyectar una imagen de autoridad absoluta. Según la información difundida por HISTORY2, la serie no solo se detiene en los monumentos colosales y las tumbas ricamente decoradas que aún hoy evocan su poder, sino que profundiza en las maniobras políticas y sociales que sostuvieron el aparato estatal egipcio. El relato abarca desde la unificación del país bajo Narmer, pasando por el renacimiento político del Reino Medio con Mentuhotep II, hasta las reformas religiosas de Akhenatón y la diplomacia de Ramésida II.
El primer episodio se centra en el surgimiento de la figura faraónica y en la consolidación del poder a través de la fuerza y la propaganda. Narmer, considerado el primer monarca unificador, no solo recurrió a la conquista militar, sino que empleó símbolos visuales de gran impacto, como la Paleta de Narmer, para infundir temor y respeto. En esta pieza, se lo representa aplastando a sus enemigos, una de las primeras manifestaciones de propaganda política en la historia, destinada a transmitir la idea de un poder invulnerable y divino.

La serie avanza hacia el periodo de fragmentación que precedió al Reino Medio, cuando Egipto se dividió bajo el control de los nomarcas, gobernadores locales que fragmentaron la autoridad central. La reunificación llegó cerca del año 2040 a. C. con Mentuhotep II, un rey guerrero del sur que logró conquistar todo el territorio y proclamarse faraón. Este episodio marca el inicio de una etapa de esplendor y estabilidad, en la que el aparato estatal se fortaleció y la cultura egipcia experimentó un renacimiento.
El tercer capítulo aborda el ascenso del Reino Nuevo tras la expulsión de los hicsos en 1550 a. C. por parte de Ahmose I. Este periodo se caracteriza por la expansión internacional de Egipto y el fortalecimiento del papel de las mujeres reales. Ahmose-Nefertari, esposa de Ahmose I, se convierte en sacerdotisa de Amón, reforzando la alianza entre el poder político y la religión. La serie destaca cómo la legitimidad de los faraones se apoyaba en una compleja red de funcionarios, sacerdotes, escribas y arquitectos, que conformaban el núcleo del aparato político y administrativo.

Uno de los momentos más disruptivos de la historia faraónica se presenta en el cuarto episodio, dedicado a Akhenatón. En 1350 a. C., este monarca rompe con la tradición politeísta y proclama a Atón como único dios egipcio, instaurando un monoteísmo que genera una profunda crisis con los antiguos cultos. El Templo de Amón reacciona con hostilidad, y Akhenatón impone su fe mediante la fuerza militar y la censura religiosa, lo que desencadena tensiones internas y debilita la cohesión del Estado.
El quinto episodio examina la era de los faraones guerreros, con especial atención a la dinastía iniciada por Ramésida I tras la muerte de Horemheb. Su nieto, Ramésida II, se convierte en una figura central gracias a sus campañas militares y su habilidad para manipular la narrativa oficial. En la batalla de Kadesh contra el Imperio hitita, aunque no hubo un vencedor claro, los templos y relatos oficiales lo presentan como un héroe invencible, consolidando su autoridad a través de la mitificación de sus hazañas.

El cierre de la serie se enfoca en el declive del poder faraónico, marcado por sucesivas invasiones extranjeras y la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332 a. C.. A diferencia de otros conquistadores, Alejandro adopta las tradiciones egipcias, se viste con sus atuendos, participa en sus rituales y asume un nombre de Horus, buscando legitimarse ante la población local. El relato culmina con la figura de Cleopatra VII, símbolo del final de una era y de la resistencia frente a la dominación extranjera.
Faraones: Ascenso y Caída se emitirá en HISTORY2 los miércoles a las 19:00 (hora de México), 20:00 (hora de Colombia) y 22:00 (hora de Argentina), ofreciendo una visión integral de los mecanismos de poder, las crisis y los legados de los monarcas egipcios.