OSLO.- La lucha por la libertad en Venezuela que inició la líder María Corina Machado junto a su equipo, por la vía electoral, y que significó convertirse en un “rehén” del régimen de Maduro, por ganarle las elecciones en 2024, fue el tema que resaltó Pedro Urruchurtu, en el Foro Libertad que se realizó en la capital de Noruega.
“¿Por qué un rehén? porque así funciona el régimen criminal de Venezuela, país con más de mil presos políticos secuestrados por la tiranía ¿cuál fue nuestro crimen? ser del equipo cercano de la líder María Corina Machado y del presidente electo Edmundo González, gestionar una campaña, y ganar las elecciones”, dijo Urruchurtu, uno de los colaboradores de la opositora, al comenzar su intervención ante una nutrida audiencia.
El foro, que fue organizado por la Fundación Derechos Humanos que fundó y dirige Thor Halvorssen, se dedicó al tema de la libertad en Venezuela.
Durante la presentación, Halvorssen hizo un recuento detallado del trabajo político de Machado y su equipo por acudir al proceso electoral por la democracia venezolana. Tenía seguridad en que ganaría las elecciones, algo impensable, dado que las dictaduras suelen tener reglas y no las cumplen cuando se trata de elecciones libres y justas”, afirmó.
Libertad de Venezuela
Añadió que ante eso, Machado recibió el respaldo con tecnología de avanzada para monitorear los comicios desde los centros de votación en todo el país y que permitieron saber, a través del cogido QR “cuántos votos se obtuvieron”.
“Como era de esperarse, la dictadura de Venezuela cortó el suministro eléctrico y cerró el internet para impedir que ese tipo de actividad no ocurriera”, señaló.
Sin embargo, miles de voluntarios de Machado en centros de votación de todo el país hicieron posible en esta enorme lucha una victoria enorme, según aseguró frente a una pantalla gigante donde se mostraron las actas.
Destacó que la campaña se llevó a cabo básicamente desde la clandestinidad. “Estaban en el exilio o en la cárcel, y el 20 de marzo la dictadura de Maduro decidió ir tras los principales asesores y así emitieron ordenes de captura y comenzaron a cazarlos por todo el país”, relató.
A partir del 20 de marzo de 2024, varios colaboradores de Machado fueron encarcelados en el Helicoide, máxima prisión de torturas de Maduro, otros lograron salir del país y otros se refugiaron en la embajada de Argentina en Caracas que quedó bajo custodia de Brasil, luego que Maduro expulsó a los diplomáticos del gobierno de Javier Milei.
“Eso significo que las personas que estaban refugiadas en la embajada ahora iban a ser sus rehenes y a controlarlos, el equipo de relaciones con medios iba a estar en manos de Maduro, y quedaron bajo asedio”, aseveró Halvorssen, al recordar que fueron víctimas de hostigamiento, privados de los servicios públicos básicos.
Ser "rehén" de Maduro
Urruchurtu intervino luego de que Halvorssen recordó que los asilados “lograron escapar del segundo edficio más custodiado después del palacio presidencial de Miraflores ante las narices del aparato de seguridad de Maduro”.
El opositor, coordinador de Asuntos Internacionales del Comando con Venezuela, de Machado, narró lo vivido durante más de 400 días bajo asedio del régimen y el rescate de la embajada de Argentina,
“Cuando solicitamos protección en la embajada de Argentina en Caracas, pensamos que sería un lugar seguro. Jamás imaginamos que se convertiría en un infierno y en una prisión”, expresó
Aseguró que “nuestro único delito fue ganarle las elecciones al régimen”
Agregó que su intervención en el foro internacional fue un reconocimiento a la lucha de los venezolanos por la libertad, pero también una oportunidad para que los activistas políticos de todo el mundo conozcan la situación de Venezuela.
FUENTE: Con información de Oslo Freeddom Forum, youtube