Cómo fue la emotiva entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2025 a científicos argentinos

hace 2 horas 1
Los galardonados fueron Alberto KornblihttLos galardonados fueron Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti (Fotos: Rodrigo de la Fuente)

El reconocimiento a la excelencia científica en Argentina tuvo un nuevo capítulo con la entrega de los Premios Fundación Bunge y Born 2025, que este año distinguieron los aportes en Bioquímica y Biología Molecular.

En una ceremonia celebrada en la Sala Argentina del Palacio Libertad, la comunidad científica se congregó para homenajear a quienes, a través de la investigación y la docencia, contribuyen al desarrollo del país.El Premio Fundación Bunge y Born fue otorgado al doctor Alberto Kornblihtt, mientras que el Premio Estímulo fue para la doctora María Laura Mascotti.

El acto de entrega reunióEl acto de entrega reunió a referentes de la ciencia en el emblemático Palacio Libertad de Buenos Aires (Crédito: Fundación Bunge y Born)

Sin ciencia no hay posibilidades de construir una sociedad sin pobreza y con educación, porque desde la ciencia se genera conocimiento, oportunidades y soberanía, se reducen las desigualdades y se construye futuro. Cada descubrimiento científico es una posibilidad para millones de personas”, afirmó Jorge Born, presidente de la fundación.

El Dr. Alberto Kornblihtt, tras recibir su distinción, dedicó palabras de agradecimiento a quienes lo acompañaron en su trayectoria, desde sus profesores hasta sus colegas y estudiantes.

Alberto Kornblihtt fue reconocido porAlberto Kornblihtt fue reconocido por sus estudios sobre el control genético y la función celular

La Dra. María Laura Mascotti, galardonada con el Premio Estímulo, relató su recorrido académico desde la Universidad Nacional de San Luis hasta su trabajo en laboratorios de los Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos. Actualmente, lidera equipos internacionales dedicados a la bioquímica evolutiva.

Mascotti destacó la relevancia de la investigación básica: “Quiero enfatizar hoy la importancia de hacer ciencia básica; ciencia que no se puede apurar en los procesos, y que estará ahí para cuando la necesitemos. Para cuando surja una pandemia o haya que aplicar conocimiento a un campo o problema determinado. Y para eso tenemos que seguir mejorando nuestro sistema científico: para seguir construyendo un país soberano y para mejorar la calidad de vida de todos”.

El cierre de la ceremonia estuvo a cargo de Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la fundación, quien reafirmó el compromiso institucional con la ciencia y la innovación. “Sin ciencia no hay desarrollo social y económico. La ciencia es el motor para transformar realidades y la Argentina tiene un potencial inmenso. Estamos convencidos de que la ciencia nos muestra no solo quiénes somos, sino quienes podemos llegar a ser”, sostuvo della Paolera.

María Laura Mascotti fue distinguidaMaría Laura Mascotti fue distinguida por sus investigaciones sobre la evolución y la diversidad de las enzimas /Fernando Forni

La elección de la Bioquímica y la Biología Molecular como disciplinas centrales este año responde a su papel fundamental en la comprensión de los procesos químicos y moleculares que sustentan la vida. Estas áreas exploran la estructura, función e interacción de biomoléculas como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, así como las rutas metabólicas esenciales para el funcionamiento celular. Además, permiten analizar cómo se replica y expresa la información genética contenida en el ADN, procesos clave para el avance de la medicina, la genética y la biotecnología.

El Dr. Alberto Kornblihtt desarrolló una carrera internacional destacada en la biología molecular, con contribuciones esenciales al entendimiento de los mecanismos que regulan los genes y las funciones celulares. Es reconocido por sus investigaciones sobre la regulación del splicing alternativo del ARN mensajero, un proceso que posibilita que un mismo gen genere diferentes tipos de proteínas. Su equipo demostró que este mecanismo está controlado por factores epigenéticos y por la velocidad de transcripción del gen, hallazgos que modificaron la perspectiva de la comunidad científica internacional y fueron adoptados por laboratorios de todo el mundo.

Estos avances han tenido aplicaciones directas en la búsqueda de tratamientos para enfermedades como la atrofia muscular espinal (AME). Desde hace una década, el grupo de Kornblihtt, en colaboración con el Dr. Adrián Krainer en Estados Unidos, investiga terapias combinadas que potencian los medicamentos existentes para la AME. Este enfoque fue probado con éxito en células y ratones, publicado en la revista Cell en 2022 y patentado, aunque su desarrollo clínico enfrenta desafíos por la baja prevalencia de la enfermedad y la falta de incentivos comerciales.

La ceremonia puso en valorLa ceremonia puso en valor el compromiso de los equipos científicos con la formación y el desarrollo profesional

El jurado, al fundamentar la distinción, resaltó: “Es un investigador excepcional como biólogo molecular, reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”.

La formación académica de Kornblihtt incluye la licenciatura en Biología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), el doctorado en Química con especialidad en Bioquímica en la Fundación Campomar, y un posdoctorado en la Universidad de Oxford. Es Profesor Emérito de la UBA, Investigador Superior contratado del CONICET, y ha presidido la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB). Además, dirigió el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE-UBA-CONICET) y fue International Research Scholar del Howard Hughes Medical Institute (HHMI).

Su labor docente ha influido en la formación de cientos de biólogos, y ha dirigido 24 tesis doctorales. Ha organizado y coorganizado encuentros científicos internacionales, y ha integrado los consejos editoriales de revistas como Science, PNAS, Journal of Cell Biology y EMBO Molecular Medicine. Sus publicaciones suman 157 artículos, con más de 11.000 citas y un índice H de 52. Entre sus distinciones figuran la Beca Guggenheim, el Premio Konex de Platino y el Premio Houssay Trayectoria, así como membresías en academias científicas de Argentina, América Latina, Estados Unidos, Francia, Brasil y Europa.

El reconocimiento incluyó menciones aEl reconocimiento incluyó menciones a la colaboración internacional y al trabajo en red dentro de la ciencia argentina

Por su parte, la Dra. María Laura Mascotti es investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), donde lidera un grupo enfocado en la evolución molecular, la bioinformática avanzada y la enzimología. Su investigación se centra en el origen y la diversificación funcional de las enzimas, proteínas esenciales para el funcionamiento celular. Los resultados de su equipo tienen aplicaciones en la industria química, farmacéutica y alimentaria, y sus estudios sobre la respiración celular abren posibilidades para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades mitocondriales.

El laboratorio de Mascotti colabora con instituciones internacionales y contribuye al avance del conocimiento en igualdad de condiciones con sus pares globales. El jurado destacó: “La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país. Su trayectoria la destaca como una científica muy promisoria”.

Los galardonados recibieron sus distincionesLos galardonados recibieron sus distinciones por avances en el campo de la bioquímica y la biología molecular /Fernando Forni

Mascotti obtuvo su licenciatura y doctorado en Biología en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y realizó estancias de formación en la Universidad de Groningen, el European Bioinformatics Institute (EBI) en el Reino Unido y la Universidad de Chicago en Estados Unidos, con becas MinCyT-EMBL y Fulbright. Actualmente, ha fundado un grupo de investigación en Bioquímica Evolutiva en el IHEM-UNCuyo y participa en la docencia universitaria y de posgrado en Argentina, Uruguay y Alemania. Entre 2020 y 2023, integró el programa europeo Origins of Life (oLife) en la RUG, donde formó recursos humanos y fue oradora invitada en conferencias internacionales. Según Scopus, ha publicado 37 artículos con 600 citas y un índice H de 15.

La selección de los premiados es resultado de un proceso riguroso. Cada año, la Fundación Bunge y Born conforma un Comité de Selección y un Jurado integrado por científicos nacionales e internacionales de prestigio, quienes evalúan ternas de candidatos en cada disciplina. Este año, el jurado estuvo presidido por la Dra. Raquel Chan y contó con la participación de figuras como Carlos Lanusse, Néstor Carrillo, Paula Casati, Mirtha Flawiá, Silvio Gutkind, Raúl Mostoslavsky, Gabriel Rabinovich, Manuel Serrano y Matías Zurbriggen. El Comité de Selección fue presidido por Eduardo Ceccarelli e integrado por científicos de instituciones líderes del país.

El Premio Fundación Bunge y Born se entrega de manera ininterrumpida desde 1964 y es considerado uno de los reconocimientos más relevantes del ámbito científico argentino, tanto por el prestigio de sus jurados y premiados como por su impacto. El Premio Estímulo, instaurado en 2001, distingue a jóvenes investigadores destacados en su disciplina. Entre los galardonados históricos figuran el Premio Nobel Luis Federico Leloir, Roberto Salvarezza, Gabriel Rabinovich, María Beatriz Aguirre-Urreta, Carlos Balseiro, Víctor Yohai, Sandra Díaz, Jorge Medina, Diego de Mendoza, Galo Soler Illia, Raquel Chan y Alberto Piola.

Leer artículo completo