Cómo las bacterias del intestino pueden afectar la calidad del sueño

hace 4 horas 2
El síndrome de intestino irritableEl síndrome de intestino irritable y la calidad del sueño están relacionados a través de la disfunción diurna (Freepik)

El insomnio afecta a una parte considerable de la población adulta y, lejos de ser un fenómeno aislado, involucra interacciones complejas entre el cerebro, el sistema digestivo y la microbiota intestinal. En la actualidad, la ciencia comenzó a explorar cómo los microbios presentes en el intestino pueden modificar la calidad del sueño, establecer un posible vínculo entre la salud abdominal y las dificultades para dormir, y hasta generar nuevas perspectivas para abordar el insomnio desde enfoques terapéuticos novedosos.

Según Psychology Today, el insomnio no se trata solo de un problema físico ni de una simple alteración en el descanso nocturno. Implica factores neurológicos y psicológicos profundos, donde neurotransmisores como el GABA y hormonas como la melatonina ejercen una influencia clave en el inicio y el mantenimiento del sueño. Alteraciones en la regulación de estas sustancias, así como desbalances en los ritmos circadianos, pueden contribuir a la dificultad para conciliar el sueño. La neurociencia describe el sueño como un proceso activo y complejo, regulado tanto a nivel químico como estructural.

Existe un puente biológico entre los sistemas digestivo y nervioso conocido como el eje intestino-cerebro, que permite la transmisión de señales químicas, hormonales y neuronales. Investigaciones, difundidas por Psychology Today, muestran que ciertas bacterias intestinales no solo contribuyen al equilibrio del sistema digestivo, sino que también pueden regular procesos cerebrales involucrados en el sueño y el estado de ánimo. Un ejemplo de esto es el efecto observado al administrar probióticos con Lactobacillus reuteri, donde los participantes experimentaron mejoras verificables en los síntomas depresivos, la ansiedad, y la calidad del sueño.

El butirato, metabolito producido porEl butirato, metabolito producido por bacterias intestinales, favorece el adormecimiento y regula el sueño (Pexels)

De acuerdo con lo que detalló el medio, la relación entre el insomnio y la microbiota intestinal es bidireccional. Por un lado, algunos tipos de bacterias pueden aumentar el riesgo de padecer insomnio; por otro, el insomnio puede alterar la abundancia y diversidad bacteriana en el intestino. 14 especies bacterianas se identificaron como asociadas a un mayor riesgo de insomnio, siendo Odoribacter una de las más relevantes. Ocho especies bacterianas demostraron un efecto protector. Este hallazgo sugiere la existencia de un ciclo de retroalimentación, donde la alteración del sueño y la modificación de la microbiota se potencian mutuamente.

Según datos recogidos en Biocodex Microbiota Institute, los experimentos en animales permitieron observar cómo la ausencia de bacterias intestinales desorganiza por completo el ciclo de sueño. Ratones sin microbiota presentan alteraciones en los ritmos biológicos día-noche. El análisis de la microbiota intestinal de personas con insomnio demuestra una reducción significativa de bacterias productoras de butirato, un metabolito que cumple funciones mensajeras y regula neuronas del hipotálamo lateral, zona directamente vinculada con el control de la vigilia y el inicio del sueño. El butirato, generado por bacterias intestinales, favorece el adormecimiento, mientras que su déficit se asocia a problemas para conciliar el sueño.

De acuerdo a nuevas aproximaciones experimentales, el trasplante de microbiota intestinal de una persona con insomnio a ratones provocó en estos animales alteraciones en el sueño idénticas a las del donante. Por el contrario, la administración de butirato de sodio en los roedores restableció la calidad de su sueño. Estos resultados abren la puerta a formular intervenciones basadas en probióticos específicos y tratamientos metabólicos orientados a restaurar la composición bacteriana adecuada en el intestino, con el fin de tratar el insomnio.

Catorce especies bacterianas se asocianCatorce especies bacterianas se asocian a mayor riesgo de insomnio, mientras que ocho ofrecen protección (Freepik)

Por otra parte, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Sleep Medicine, la relación entre sueño y trastornos abdominales se observa de manera indirecta en adultos con síndrome de intestino irritable. La investigación evaluó a 332 personas adultas y concluyó que la falta de sueño nocturno no afecta de modo directo el dolor abdominal, pero sí lo hace a través de la disfunción diurna. Es decir, la fatiga, la somnolencia durante el día y las dificultades de concentración generadas por el mal dormir influyen en el aumento del dolor abdominal, mientras que el malestar psicológico no mostró una relación directa con el dolor. Estos hallazgos sugieren que optimizar los hábitos de sueño y lograr un funcionamiento adecuado durante el día puede reducir el impacto del mal descanso sobre el dolor abdominal en personas con este síndrome.

En ese sentido, los especialistas destacan la importancia de abordar tanto la calidad del sueño como la función diurna para mejorar síntomas digestivos crónicos. El impacto negativo de la falta de sueño incluye una reducción de la productividad, una menor calidad de vida y un aumento en los costos médicos. Por lo tanto, medidas personalizadas que atiendan tanto el comportamiento de sueño como el bienestar durante el día se perfilan como estrategias eficaces en el tratamiento de trastornos gastrointestinales relacionados con el sueño.

El eje intestino-cerebro conecta laEl eje intestino-cerebro conecta la salud digestiva con los procesos cerebrales que regulan el sueño (Freepik)

De acuerdo con la evidencia reunida, la interacción entre el sistema nervioso entérico y el sistema central, mediada por millones de bacterias, metabolitos y señales químicas, determina parte de la regulación del estado anímico y la calidad del sueño. El SNE, conocido también como el “segundo cerebro”, influencia la función cerebral a través del nervio vago y la producción de neurotransmisores como serotonina y dopamina, sosteniendo una conexión permanente entre el intestino y el cerebro.

La comprensión actual señala que tanto los trastornos del sueño como los problemas digestivos deben abordarse de forma integral, teniendo en cuenta factores biológicos, microbiológicos y de comportamiento. El cuidado de la microbiota, sumado a intervenciones médicas y conductuales orientadas a la higiene del sueño, cuenta con un respaldo científico creciente. De esta manera, el tratamiento del insomnio puede avanzar hacia una visión más amplia, donde la restauración de un equilibrio microbiano intestinal adecuado se convierta en un pilar clave para alcanzar un sueño reparador y una mejor calidad de vida.

Leer artículo completo