Cómo las redes sociales aceleran la creación de nuevas palabras, según un especialista de Harvard

hace 1 hora 1
El algoritmo de las redesEl algoritmo de las redes sociales impulsa la creación y difusión acelerada de nuevas palabras, según el lingüista Adam Aleksic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adam Aleksic, conocido en internet como The Etymology Nerd (el nerd de la etimología), captó la atención de millones de usuarios en redes sociales gracias a su habilidad para analizar el origen y la evolución de las palabras. Tras graduarse en lingüística y gobierno en la Universidad de Harvard, Aleksic publicó el libro “Algospeak: Cómo las redes sociales están transformando el futuro del lenguaje”, donde sostiene que los algoritmos de estas plataformas impulsan la aparición y difusión de nuevas palabras en todo el mundo.

De acuerdo con el experto, que inició su trayectoria comunicacional en la adolescencia al crear un blog de etimología, las redes sociales promueven la aparición y rápida difusión de nuevas palabras porque sus algoritmos amplifican tendencias creadas por los usuarios, lo que transforma el lenguaje al ritmo de la cultura digital e impulsa la aceptación de vocablos inéditos en el habla cotidiana.

En su libro, Aleksic que se convirtió en una figura influyente en TikTok, Instagram y YouTube, donde reúne más de tres millones de seguidores al explicar fenómenos lingüísticos complejos de manera accesible y entretenida, los algoritmos de las redes sociales representan un cambio comparable a la invención de la escritura, la imprenta o el propio internet.

A pesar de los riesgos,A pesar de los riesgos, Aleksic destaca la creatividad y adaptabilidad del lenguaje frente a los desafíos tecnológicos y sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicó en la Universidad de Harvard, cada avance tecnológico transformó la manera en que las personas transmiten información. El especialista afirmó: “Los algoritmos están moldeando la manera en que hablamos”. Aleksic subraya que las prioridades de las plataformas digitales influyen directamente en la organización y el desarrollo del lenguaje.

El fenómeno de la rápida aparición de nuevas palabras tiene su origen en la interacción entre algoritmos e influencers. Aleksic utiliza una metáfora para describir el proceso: “Los algoritmos son los culpables, los influencers son los cómplices, el lenguaje es el arma y los lectores son las víctimas”. De acuerdo con su análisis, las plataformas no inventan ni difunden palabras por sí mismas, sino que amplifican tendencias creadas por los usuarios.

Los creadores de contenido, atentos a qué términos se viralizan, los replican en busca de mayor alcance, lo que acelera su integración en el vocabulario cotidiano. Este ciclo, sujeto a la lógica de las plataformas, provoca que el cambio lingüístico ocurra a una velocidad sin precedentes.

La popularidad y permanencia deLa popularidad y permanencia de nuevas expresiones determinan su ingreso al léxico oficial y a los diccionarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre los ejemplos recientes, Aleksic menciona palabras como “skibidi” (una expresión sin sentido), “delulu” (abreviatura de “delusional”, es decir, delirante) y “unalive” (eufemismo para matar o morir). También señala expresiones asociadas a comunidades específicas, como los “incels” (hombres identificados como involuntariamente célibes), quienes popularizaron términos como “pilled” (influenciado por una idea), “maxxing” (llevar algo al máximo) y “sigma” (referencia a un tipo de personalidad).

Una persona puede afirmar: “Estoy burrito-pilled” para expresar su afición por los burritos, o “estoy burrito-maxxing” para indicar que quiere consumir más. Además, menciona la aparición de memes como “clanker”, un insulto especulativo dirigido a la inteligencia artificial, y “Italian Brain Rot”, que usa la IA para crear caricaturas absurdas, reflejando el estado actual de los avances tecnológicos y la cultura digital.

El ingreso de estas palabras a los diccionarios depende de su uso sostenido y relevancia cultural. Aleksic detalla que los lexicógrafos las incorporan cuando evidencian un uso extendido y son reconocidas por un amplio sector de la sociedad. La popularidad y la permanencia son factores clave para que una expresión pase de ser moda pasajera a formar parte del léxico oficial.

El fenómeno de las nuevasEl fenómeno de las nuevas palabras en redes sociales refleja la interacción entre algoritmos, creadores de contenido y tendencias culturales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aleksic advierte sobre el riesgo de que el lenguaje se convierta en un producto más y ciertos grupos consigan imponer su vocabulario y visión del mundo. “El hecho de que usemos estas palabras indica que esa cultura nos está influyendo, y también señala que la forma en que las ideas se propagan en el espacio digital puede ser peligrosa”, señaló en una entrevista con la Universidad de Harvard.

Asimismo, el experto subraya que es fundamental observar tanto la evolución del lenguaje como los cambios culturales que la acompañan. Al tiempo que asegura que mantiene una visión optimista sobre la creatividad y la capacidad de resistencia cultural ante la transformación lingüística.

Es más, considera que cada nuevo meme o expresión que surge en redes sociales es una respuesta cultural a la excesiva organización social. Así lo expresó en diálogo con la Universidad de Harvard, donde afirmó que la efervescencia lingüística actual refleja la vitalidad y la adaptabilidad humanas frente a los desafíos tecnológicos y sociales.

En última instancia, Aleksic sostiene que la constante reinventiva del lenguaje en la era digital revela la creatividad colectiva, un fenómeno que demuestra la riqueza y la diversidad de la experiencia humana.

Leer artículo completo