Cómo se “limpia” el cerebro al dormir y por qué el sueño es clave para prevenir el Alzheimer

hace 3 horas 1
El sistema glinfático limpia elEl sistema glinfático limpia el cerebro durante el sueño, eliminando desechos tóxicos clave para la salud cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un destello brillante en la pantalla de un escáner cerebral permitió revelar un fenómeno que hasta hace poco permanecía oculto: el cerebro humano “se limpia” a sí mismo durante el sueño.

Este proceso, mediado por el sistema glinfático, fue objeto de investigaciones intensivas en la última década y se perfila como un elemento clave para la salud cerebral y la posible prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El sistema glinfático funciona como una red de limpieza que elimina desechos tóxicos del cerebro. A diferencia del resto del cuerpo, donde el sistema linfático se encarga de esta tarea, el cerebro utiliza una vía propia: el líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye a través de túneles que rodean los vasos sanguíneos, se mezcla con el líquido intersticial y recoge proteínas y otras moléculas potencialmente dañinas, como la beta amiloide y la tau, asociadas al desarrollo del Alzheimer.

Este líquido, cargado de desechos, abandona el cerebro por los mismos canales, completando un ciclo esencial para el mantenimiento de la función cerebral.

El líquido cefalorraquídeo fluye enEl líquido cefalorraquídeo fluye en ondas durante el sueño, facilitando la depuración de proteínas asociadas al Alzheimer (Imagen ilustrativa Infobae)

La relevancia de este mecanismo se hizo aún más evidente cuando, en 2013, el equipo de Nedergaard demostró que la limpieza glinfática es mucho más eficiente durante el sueño.

En experimentos con ratones, la entrada de LCR en el cerebro se reducía en un 95% cuando los animales estaban despiertos, en comparación con cuando dormían. Además, el volumen de los espacios intersticiales aumentaba un 60% durante el sueño o la anestesia, lo que facilitaba la eliminación de desechos.

La beta amiloide, en particular, se eliminaba el doble de rápido en ratones dormidos que en los despiertos. Estos hallazgos sugieren que el sueño cumple una función crítica en la depuración cerebral, más allá de su papel en la consolidación de la memoria.

La pregunta de si este proceso se replica en humanos guió investigaciones recientes. Laura Lewis, neurocientífica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Hospital General de Massachusetts, logró ahora observar el flujo de LCR en tiempo real en personas dormidas, utilizando técnicas avanzadas de resonancia magnética.

Su equipo descubrió que, durante el sueño, el LCR se mueve en grandes ondas lentas, especialmente en las fases sin movimientos oculares rápidos (no REM), impulsadas por la actividad eléctrica cerebral. Estas ondas, que también participan en la integración de recuerdos, parecen ser responsables de empujar el líquido a través del cerebro, facilitando la limpieza.

La calidad del sueño determinaLa calidad del sueño determina la eficacia del sistema glinfático y su impacto en la prevención de enfermedades neurodegenerativas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La calidad del sueño emerge como un factor determinante en la eficacia del sistema glinfático. Un estudio realizado en el Hospital Universitario de Oslo por Per Kristian Eide y Geir Ringstad, publicado en 2021, comparó la eliminación de un trazador inyectado en el LCR de pacientes que durmieron normalmente con la de aquellos privados de sueño durante 24 horas. Los resultados mostraron que la eliminación del trazador era considerablemente más lenta en quienes no habían dormido, y que una sola noche de recuperación no bastaba para restaurar la función glinfática.

Además, personas con sueño crónicamente deficiente presentaban un retraso persistente en la eliminación de desechos y, en casos de demencia, se observaba una reducción del volumen cerebral en regiones clave. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la alteración crónica del sueño y la disfunción glinfática pueden coexistir y contribuir al deterioro neurológico.

El funcionamiento fisiológico de este sistema está estrechamente vinculado a las fases del sueño y a la actividad neuronal. Durante el sueño profundo, caracterizado por ondas cerebrales lentas y de gran amplitud, el flujo de LCR alcanza su máxima eficacia. La noradrenalina, un neurotransmisor que se libera al despertar y que contrae los vasos sanguíneos, disminuye durante el sueño no REM, permitiendo que los vasos cerebrales se dilaten y contraigan con mayor amplitud. Este movimiento facilita la entrada y salida del LCR, sincronizado con las oscilaciones eléctricas del cerebro. Sin embargo, la energía fundamental para este proceso proviene de la actividad eléctrica de las neuronas, como demostró un estudio reciente liderado por Li-Feng Jiang-Xie y Jonathan Kipnis. La sincronización neuronal resulta esencial para la limpieza cerebral.

Las diferencias entre humanos y roedores, así como entre el sueño natural y la anestesia, han sido objeto de análisis. En ratones, el transporte glinfático es intermitente y se activa principalmente durante el sueño, mientras que en humanos los cambios son más graduales y se extienden durante horas. Además, algunos anestésicos pueden suprimir o potenciar la función glinfática, dependiendo de cómo afectan la actividad neuronal y la frecuencia cardíaca. Estos matices explican por qué ciertos estudios no han replicado los resultados iniciales y subrayan la complejidad del sistema en humanos.

El funcionamiento del sistema glinfáticoEl funcionamiento del sistema glinfático depende de la actividad eléctrica cerebral y de la sincronización neuronal durante el sueño profundo (AP)

El futuro de la investigación glinfática apunta tanto a tratamientos farmacológicos como a estrategias no farmacológicas para mejorar la salud cerebral. Modular la noradrenalina podría convertirse en una vía terapéutica para potenciar la limpieza cerebral y, potencialmente, ralentizar el avance de enfermedades como el Alzheimer. Paralelamente, se exploran métodos como la estimulación sonora durante el sueño para aumentar la actividad de ondas lentas y, con ello, el flujo de LCR.

Además, estudios en curso analizan cómo el envejecimiento afecta la función glinfática. Sydney Bailes, del laboratorio de Lewis, ha observado que las diferencias en el flujo de LCR entre adultos mayores y jóvenes son notables, aunque algunas personas mayores mantienen patrones de limpieza cerebral comparables a los de individuos más jóvenes.

La comprensión de este sistema podría transformar la manera en que se evalúa y cuida la salud cerebral. En el horizonte, los científicos trabajan en el desarrollo de pruebas no invasivas que permitan medir la eficacia del sistema glinfático, lo que abriría la puerta a intervenciones personalizadas para preservar la función cerebral a lo largo de la vida. El reto está en mantener la vitalidad cerebral propia de la juventud, incluso con el paso de los años.

Leer artículo completo