María Zuppello, corresponsal de Infobae en San Pablo, analizó este viernes la repercusión política y social de la reciente condena contra Jair Bolsonaro en Brasil: “27 años es mucho en un país donde ni los militares de la dictadura fueron condenados. Es la primera vez que un ex presidente es condenado por causa de su atentado al Estado democrático”, señaló la periodista, remarcando el carácter inédito y simbólico del fallo que conmocionó al escenario político sudamericano.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart. En este contexto, Zuppello se refirió a la tranquilidad actual en las calles brasileñas, el trasfondo de la decisión judicial y el impacto potencial de sanciones internacionales, incluyendo las incertidumbres que genera la postura de Estados Unidos respecto a la situación institucional en el gigante sudamericano.
A poco de conocerse la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil de formar una mayoría para condenar por 27 años de prisión al ex presidente Jair Bolsonaro, la reacción social en las calles de San Pablo y otras ciudades brasileñas se mantiene, por el momento, en calma. Según dijo Zuppello en el programa de la mañana, “la situación está muy tranquila. No hubo protestas, la gente sale a trabajar normalmente”. Sin embargo, advirtió que esa calma no excluye una atmósfera de fuerte tensión política: “Terminó la polarización de la calle que el país conoció cuando tuvo la prisión de Lula y después con el impeachment de Dilma Rousseff. Pero eso no significa que la condena de Bolsonaro no cree tensiones políticamente hablando y también para la población el próximo año, cuando Brasil enfrentará las elecciones presidenciales”.
Para la periodista, la condena marcada por el Tribunal Supremo tiene más peso simbólico y político que cualquier otro proceso anterior en Brasil. “La condena de Bolsonaro es, sobre todo, política, simbólica”, remarcó, recordando que ni los represores de la dictadura militar enfrentaron procesos de esta magnitud. Subrayó que este escenario sin precedentes pone a la política como lugar central de disputa y polarización a lo largo del año: “La política será el palcoscénico, la escena, donde la polarización será muy fuerte”.
Luego explicó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ya declaró su voluntad no solo de postularse para las elecciones de 2026, sino también de asegurarse el triunfo electoral y consolidarse en el poder.
Zuppello citó, como ejemplo de esa determinación, la frase del ex ministro José Dirceu: “Nos hemos vuelto para quedarnos”. Para la analista, esta definición encarna la nueva lógica del Partido de los Trabajadores, que buscará consolidar su hegemonía en la próxima contienda.
Sin embargo, el tablero político no parece simple. La corresponsal advirtió sobre el rol de la centro-derecha, que impulsa en el Congreso un proyecto de amnistía, tema que podría modificar los tiempos políticos y judiciales en los próximos meses. A su vez, Zuppello mencionó las presiones y amenazas provenientes del exterior, en particular de los Estados Unidos: “Ayer, el senador Rubio amenazó con otras sanciones para el país. Como en Argentina saben, el juez Alexandre de Moraes, el relator del caso, ya fue sancionado bajo la ley Magnitsky y ahora no se sabe si otros jueces serán sancionados y, sobre todo, los bancos”.
La incertidumbre y el alcance de esas posibles sanciones generan preocupación entre las más altas esferas de la política y la economía brasileña. “Es el gran tema, porque el Departamento del Tesoro ya envió cartas a seis bancos brasileños pidiendo esclarecimientos sobre la relación de los bancos con los sancionados. En caso de multas, se está hablando ahora de una posible sanción para el Banco do Brasil, que es el principal banco público brasileño. Sería un problema gigantesco para la economía, porque es el banco donde todos los funcionarios públicos reciben el salario. Entonces, sería una bomba”, detalló la periodista.
Durante el diálogo con Infobae en Vivo, le preguntaron si veía factible la aplicación de esas sanciones. Zuppello contestó: “En este momento, hay un temor del Departamento del Tesoro estadounidense de aplicar realmente sanciones por el impacto en Estados Unidos, porque el Banco do Brasil tiene operaciones en ese país y por eso puede ser sancionado. Seguramente, como decía el compositor Tom Jobim, ‘Brasil no es un país para principiantes’. Habrá muchas novedades en los próximos meses, eventos que ni los expertos más profesionales lograrán predecir”.
Ante la consulta sobre la situación personal de Jair Bolsonaro, Zuppello confirmó que “está bajo arresto domiciliario en este momento” y explicó que su destino inmediato depende de la publicación formal de la sentencia. “Teóricamente, para que sea transferido a una cárcel, se necesita que la sentencia de ayer sea publicada. La ley brasileña establece un plazo máximo de sesenta días, pero puede haber una decisión del juez Moraes en caso de riesgo de fuga, entonces podría pedir la prisión directamente en los próximos días. Todo depende mucho de la decisión personal del juez”, indicó.
En cuanto a la reacción de los simpatizantes del ex presidente, la analista describió una pérdida considerable de apoyo en la calle: “No hay polarización en la calle, pero en las redes sociales sí, con muchos hashtags y fuerte presencia virtual. Sin embargo, los seguidores de Bolsonaro no han llamado a manifestarse masivamente porque parte de sus electores están decepcionados por el plan fallido de golpe y por el hecho de que Bolsonaro decidió irse a la Florida después de las elecciones de 2022. Eso no agradó a muchos brasileños, que vieron esa postura como una retirada poco decorosa”.
Otro aspecto relevante analizado por Zuppello fue el peso de los sectores evangelistas y neopentecostales en el movimiento bolsonarista. “El pastor Silas Malafaia participó en la última manifestación el domingo pasado en San Pablo. Es poderoso y los neopentecostales son muy influyentes en Brasil. Pero todavía el pueblo brasileño no es como el argentino, lleva tiempo para volver a la calle”, relató.
Finalmente, la periodista hizo referencia al documental ‘Apocalipsis en los trópicos’, que examina el rol del evangelismo en el poder. “Hoy en día, los líderes religiosos mantienen una influencia significativa en la movilización social, aunque la coyuntura ha cambiado respecto a los años de mayor polarización”, analizó durante el programa.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.