Conejos con “tentáculos” en la cabeza causa alarma por una posible enfermedad viral 

hace 10 horas 2
Avatar de Miguel Ángel Escudero

Por  Miguel Ángel Escudero

13 Ago 2025, 23:28 PM EDT

En Fort Collins, Colorado, varios residentes han reportado la presencia de conejos silvestres con extraños crecimientos en la cabeza que se asemejan a cuernos o tentáculos. Las imágenes se han difundido rápidamente en redes sociales, causando preocupación e incluso miedo entre quienes desconocen el origen de este fenómeno.

A pesar de la inquietante apariencia, expertos de Colorado Parks and Wildlife han aclarado que estos crecimientos no representan un peligro para las personas ni para sus mascotas. La condición es causada por un virus conocido desde hace décadas y no se trata de una amenaza nueva para la salud pública.

Qué son los cuernos o “tentáculos” en conejos

De acuerdo con expertos citados por The Sun, los crecimientos que se observan en estos animales son tumores cutáneos de queratina, similares a verrugas endurecidas, provocados por el Shope papillomavirus (también llamado papilloma de conejo cottontail). 

Estos bultos pueden desarrollarse en la cabeza, cara o cuello, y en algunos casos alcanzar un tamaño considerable, lo que da la impresión de que el conejo tiene cuernos o tentáculos.

Este virus es transmitido principalmente por insectos como mosquitos, garrapatas y pulgas. Según especialistas citados por The Sun, la enfermedad es más frecuente durante los meses cálidos y húmedos, cuando la actividad de estos insectos aumenta. Aunque puede afectar la movilidad o la alimentación de algunos animales, muchos conejos sobreviven con la infección sin consecuencias graves.

¿Representan un riesgo para los humanos?

De acuerdo con CBS News, el Shope papillomavirus no se transmite a humanos ni a otras especies domésticas como perros o gatos. El principal riesgo es para el propio conejo, ya que las verrugas pueden interferir con su capacidad para ver, comer o desplazarse, dejándolo vulnerable a depredadores o a otras enfermedades.

Actualmente no existe un tratamiento específico para curar la infección en animales silvestres. Los expertos recomiendan no tocar ni alimentar a los conejos afectados y, en caso de encontrarlos en áreas urbanas, contactar a las autoridades de vida silvestre. Capturarlos o manipularlos podría generarles estrés o causar la propagación del virus a otros conejos.

Mantener la distancia y permitir que los expertos manejen estos casos es la mejor forma de proteger tanto a la fauna silvestre como a las comunidades.

Continúa leyendo:

Polémica: zoológico de Dinamarca quiere alimentar a sus depredadores con mascotas “donadas”

Ballena muere tras chocar con una lancha en Nueva Jersey

Refugios de animales en Nueva York colapsan: más de 1,000 mascotas bajo cuidado y un pedido urgente a la comunidad


Leer artículo completo