Cuándo y dónde ver la Luna de Maíz en septiembre 

hace 10 horas 1

El cielo nocturno de septiembre traerá un espectáculo especial con la llegada de la llamada Luna de Maíz, la tradicional luna llena que marca el fin del verano y el inicio de la temporada de cosechas. Este año, el fenómeno astronómico estará acompañado por un eclipse lunar total, lo que lo hará aún más llamativo para los observadores.

El evento podrá apreciarse en distintas partes del mundo y promete ser uno de los más destacados del mes. Tanto por su significado cultural como por la rareza de coincidir con un eclipse, esta luna se perfila como una cita imperdible para aficionados a la astronomía y curiosos del cielo nocturno.

Día, horario y lugar para ver la Luna de Maíz

De acuerdo con TimeandDate, la Luna de Maíz alcanzará su punto máximo de iluminación el 7 de septiembre a las 2:08 p.m. hora del Este de Estados Unidos (11:08 a.m. hora del Pacífico). Esto significa que los observadores en todo el país podrán disfrutar de la luna llena desde la noche del sábado 6 hasta la madrugada del lunes 8, siempre que el clima lo permita.

Lo particular de este año es que la Luna de Maíz coincidirá con un eclipse lunar total. Según Live Science, el eclipse será visible en su totalidad en Asia, Oceanía y parte del este de África, mientras que en Estados Unidos solo se apreciará de manera parcial en sus fases iniciales.

El eclipse lunar será este lunes 17 de septiembre y podrá verse en Nueva York con facilidad.De manera única, la Luna de Maíz coincidirá con un eclipse lunar. Crédito: Hadi Mizban | AP

En la mayor parte de Norteamérica, el espectáculo principal será la luna llena en su máximo esplendor, brillante y con un matiz ligeramente dorado propio de esta época del año. En cambio, quienes se encuentren en el hemisferio oriental tendrán la oportunidad de observar el eclipse completo, con el característico tono rojizo que lo hace tan especial.

El origen del nombre de la Luna de Maíz

El nombre “Luna de Maíz” proviene de las tradiciones agrícolas de los pueblos originarios de Norteamérica, que asociaban la luna llena de septiembre con el tiempo de cosecha del maíz y otros granos básicos. Según National Geographic, este calendario lunar servía como guía para determinar el momento ideal de recolectar y almacenar alimentos antes del invierno.

En la cultura popular, también se le relaciona con la transición hacia el equinoccio de otoño, un periodo en el que la naturaleza se prepara para el cambio de estación. De ahí que esta luna no solo tenga un valor astronómico, sino también un profundo simbolismo cultural y espiritual.

El término se ha mantenido en el tiempo gracias a la combinación de tradición indígena y la influencia de almanaques agrícolas en los siglos posteriores, que popularizaron nombres como “Luna de Maíz”, “Luna de Cosecha” o “Luna de la Cebada”.

Recomendaciones para observar la Luna de Maíz

Para aprovechar al máximo este fenómeno astronómico, los especialistas sugieren preparar con antelación el lugar y las condiciones de observación. Aquí algunos consejos prácticos:

  • Busca un sitio con cielos despejados y baja contaminación lumínica, como parques, playas o zonas rurales.
  • Consulta el pronóstico del clima antes de salir, para asegurarte de que el cielo estará libre de nubes.
  • Usa binoculares o telescopios básicos si deseas apreciar mejor los detalles del color y la superficie lunar, sobre todo durante el eclipse parcial.
  • Llega con antelación al lugar elegido, para acomodarte con calma y disfrutar desde el inicio del evento.
  • Lleva abrigo o mantas, ya que las noches de septiembre pueden ser frescas y la observación puede prolongarse.

De esta forma, la experiencia no solo será astronómica, sino también una oportunidad para disfrutar del cielo nocturno y conectar con las tradiciones que rodean a la Luna de Maíz.

Continúa leyendo:

Qué es una tormenta seca y cómo son causantes de incendios

15 señales naturales que podrían anunciar un invierno extremo, según el Farmers’ Almanac

¿Cómo estará el clima en otoño en EE.UU., según el Farmer’s Almanac?


Leer artículo completo