Cuánta fibra se debe consumir para mejorar la salud del corazón

hace 4 horas 2
La mayoría de la poblaciónLa mayoría de la población consume menos fibra de la recomendada, a pesar de sus beneficios para la salud (Freepik)

La fibra dietética cumple un papel esencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, el control metabólico y la salud digestiva.

A diferencia de otros componentes de la dieta que suelen acaparar la atención, como las proteínas, permanece en un segundo plano, aunque su impacto en el bienestar general es profundo y respaldado por décadas de investigación científica. Lo más relevante es que aumentar su ingesta resulta sencillo con pequeños cambios en la alimentación diaria.

La fibra dietética es un tipo de carbohidrato presente exclusivamente en los alimentos de origen vegetal. Se divide en dos grandes grupos: fibra soluble e insoluble, cada una con funciones específicas en el organismo.

La fibra es fundamental enLa fibra es fundamental en la alimentación diaria para la salud integral (Imagen Ilustrativa Infobae)

La fibra insoluble, que no se disuelve en agua, se encuentra en frutas, verduras, frutos secos y cereales integrales. Su principal función es aumentar el volumen de las heces y favorecer la sensación de saciedad, lo que ayuda a mantener la regularidad intestinal. Por su parte, la fibra soluble se disuelve en agua y forma un gel en el tracto digestivo, lo que ralentiza la absorción de azúcares y contribuye a la regulación de la glucosa en sangre. Este tipo de fibra abunda en legumbres, semillas y bayas. Según la nutricionista Nichola Ludlam-Raine, autora de Cómo no comer alimentos ultraprocesados, “nuestro cuerpo necesita una combinación de fibra soluble e insoluble para mantener el tránsito intestinal y prevenir problemas como el estreñimiento”.

Una dieta rica en fibraUna dieta rica en fibra ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los beneficios de la fibra van mucho más allá de la digestión. Diversos estudios han demostrado que una dieta rica en fibra reduce la presión arterial, disminuye los niveles de colesterol LDL —conocido como “colesterol malo”— y contribuye a la prevención de la diabetes y de ciertos tipos de cáncer, como el de colon.

El cardiólogo Adedapo Iluyomade destaca que “la deficiencia de fibra contribuye de forma significativa a la carga de enfermedades cardiovasculares, a pesar de ser relativamente sencillo de abordar con cambios alimentarios asequibles y sostenidos”. Además, la fibra ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre tras las comidas, lo que repercute positivamente en la salud metabólica y reduce el riesgo de complicaciones cardíacas. Otro efecto relevante es la mayor sensación de saciedad, que facilita el control del peso corporal, un factor clave en la prevención de enfermedades crónicas.

A pesar de estos beneficios, la mayoría de la población no alcanza los niveles recomendados de fibra. En el Reino Unido, más del 90% de los adultos consume menos fibra de la necesaria, según la Encuesta Nacional de Dieta y Nutrición. El consumo medio apenas llega a los 20 gramos diarios, cuando las guías oficiales sugieren un mínimo de 30 gramos. En Estados Unidos, las Guías Alimentarias recomiendan que los hombres jóvenes ingieran al menos 34 gramos al día, cifra que disminuye ligeramente con la edad, mientras que la Asociación Estadounidense del Corazón eleva el objetivo a 38 gramos diarios. Para quienes tienen un alto nivel de actividad física, la recomendación puede llegar a 42 gramos, calculando 14 gramos por cada 1.000 calorías consumidas. Sin embargo, alcanzar estas cifras supone un reto: equivale, por ejemplo, a comer nueve manzanas o doce tazones de avena instantánea en un solo día.

El consumo recomendado de fibraEl consumo recomendado de fibra varía según la edad, el sexo y el nivel de actividad física (Freepik)

La clave para mejorar el consumo de fibra no reside en la perfección, sino en la constancia y la variedad. Abby Langer, asesora nutricional y autora, sugiere que “no se trata de la perfección; se trata de ser consciente de tu consumo total de fibra para poder optimizarlo”. Recomienda integrar alimentos ricos en fibra en cada comida, como legumbres, frutas, verduras, cereales integrales y frutos secos. Un menú diario que alcance los 30 gramos de fibra podría incluir, por ejemplo, un desayuno con cereales integrales, plátano y nueces; un almuerzo de arroz integral con salmón y brócoli; una cena de fajitas con tortilla integral, pollo y verduras; y refrigerios como zanahorias con hummus y chocolate negro.

Existen estrategias sencillas para aumentar la ingesta de fibra sin alterar radicalmente la rutina alimentaria. Elegir pan, arroz y pasta integrales en lugar de sus versiones refinadas, consumir frutas y verduras con piel, incorporar legumbres en guisos y ensaladas, y añadir frutos secos o semillas a yogures y batidos son pasos efectivos. También resulta útil sustituir parte de la carne en platos habituales por legumbres, lo que incrementa la fibra sin sacrificar proteínas. La nutricionista Federica Amati subraya que tanto la fibra como las proteínas son esenciales, y que los cereales integrales y las legumbres aportan ambos nutrientes.

Sumar legumbres a la alimentaciónSumar legumbres a la alimentación es una estrategia efectiva para incorporar fibra a la dieta (Imagen Ilustrativa Infobae)

El bajo consumo de fibra está estrechamente relacionado con el auge de los alimentos ultraprocesados, que suelen ser pobres en este nutriente y ricos en carbohidratos refinados. En el Reino Unido, más del 50% de la dieta proviene de ultraprocesados, y en grupos como adolescentes o personas de bajos ingresos, esta proporción puede alcanzar el 80%. Además, la popularidad de las dietas centradas en proteínas ha relegado la fibra a un segundo plano, a pesar de que los alimentos vegetales pueden aportar ambos nutrientes de forma equilibrada.

Para la mayoría de las personas, aumentar la fibra solo aporta ventajas, pero conviene hacerlo de manera gradual para evitar molestias digestivas como hinchazón o gases. En casos de trastornos intestinales, como el síndrome de intestino irritable, se recomienda consultar con un especialista antes de modificar la dieta. Ludlam-Raine resume la fórmula para una buena digestión en tres elementos: fibra, suficiente hidratación y actividad física regular.

Incorporar más alimentos vegetales sin refinar en la dieta cotidiana puede traducirse en mejoras concretas y sostenibles en la salud cardiovascular y en la calidad de vida a largo plazo.

Leer artículo completo