
La moda argentina se caracteriza por su dinamismo y capacidad de adaptación. A lo largo del tiempo, propone una combinación de tendencias innovadoras y elementos tradicionales, con expresiones que reflejan tanto la identidad local como la influencia de estilos globales.
Diseñadores y expertos presentan en cada temporada nuevas ideas sobre materiales, siluetas y paletas de colores. El intercambio entre distintas generaciones y corrientes creativas enriquece una escena que mantiene un ritmo constante de cambio, atenta a las transformaciones sociales y culturales.
En ese contexto, la Argentina Fashion Week reunió en Buenos Aires a referentes del diseño, quienes mostraron colecciones para la temporada primavera-verano 2025/2026.
Las pasarelas emblemáticas permitieron observar la diversidad de propuestas, desde la alta costura y los enfoques de autor hasta expresiones experimentales y sostenibles, y reflejaron el protagonismo de nuevas voces en el universo de la creación local. Aquí, un repaso por los principales hitos.

El reconocido diseñador Benito Fernández presentó “Alma Bohemia”, una colección inspirada en la libertad, el arte y el color como marcas distintivas de su trabajo. La propuesta incluyó siluetas fluidas y texturas ligeras, con una paleta cromática que apuntó a piezas con fuerte impronta visual. El trabajo de Fernández buscó reinterpretar la identidad de la mujer contemporánea a partir de estampados y materiales que establecieron un vínculo directo con la naturaleza y la inspiración artística.
En la pasarela, las modelos llevaron prendas que condensaron el ideal bohemio en vestidos etéreos, estampados orgánicos y una selección de textiles donde el espíritu libre fue protagonista.

Verónica de la Canal exhibió “Le Toile parte II”, una colección que plantea un viaje hacia la esencia de la alta costura nacional. Bajo un concepto que fusiona tradición e innovación, la diseñadora resaltó detalles de moldería y arquitectura textil, además de estructuras en volumen y acabados cuidadosamente resueltos. Las piezas incorporaron telas con caída, recortes audaces y una mirada renovada sobre códigos históricos de la indumentaria.
La edición 65 de la Argentina Fashion Week otorgó protagonismo a la moda sostenible y al trabajo con materiales de bajo impacto ambiental. La Pasarela Amsoar, creada por la Asociación Moda Sostenible Argentina, convocó a diseñadores alineados con criterios de economía circular, reciclaje y producción responsable.

Las colecciones exhibieron prendas realizadas a partir de textiles recuperados, tinturas vegetales, fibras naturales y producción artesanal. El Concurso Emergentes Sostenibles distinguió a Amado Look y Miguelina por el desarrollo de indumentaria a partir de piezas reutilizadas con gran valor sentimental.

Adrián Brown eligió la nostalgia y la magnificencia de los años setenta como eje para su colección “Le Magnifique”. Inspirado en los veranos tropicales y escenarios míticos como el Copacabana Palace, el diseñador propuso una serie de prendas en las que se destacaron colores intensos, detalles en plumas y flores y composiciones que evocan el clima de carnaval.

La semana de la moda contó con la presencia de figuras reconocidas. Valeria Mazza formó parte de los desfiles principales, acompañando a creadores y respaldando el desarrollo de nuevos talentos. Se sumaron al encuentro personalidades como Fabián Medina Flores, Nequi Galotti, Anamá Ferreira, Marisa Koifman, Felipe Rosenmuter, Marlene Zichy Tissen, Ana Rosenfeld y Elena Fortabat, además de productores como Héctor Vidal Rivas.

La programación dedicó espacio a propuestas diversas y tendencias. Destacaron la exploración de géneros sin etiquetas, transparencias, tejidos con brillos y la búsqueda de texturas novedosas. Los especialistas presentaron trabajos enfocados en la moda de playa y siluetas flexibles.

Otros llevaron a la pasarela alta costura y vestidos de novia, expandiendo el espectro de estilos y soportes.