Del relleno al color, cómo se creó la receta de los sorrentinos inspirados en la estrella de mar viral

hace 15 horas 3
El desafío de crear unaEl desafío de crear una silueta fiel a la estrella de mar y la presión del tiempo marcaron la creación de los sorrentinos

La transmisión científica en el cañón submarino de Mar del Plata se convirtió en el inesperado motor de una innovación gastronómica en Argentina.

La aparición de una estrella de mar “culona” durante la expedición, operada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) junto al Schmidt Ocean Institute y otras instituciones, no solo generó comparaciones virales con personajes animados, sino que también inspiró a una fábrica de pastas de La Plata a crear sorrentinos.

El producto, lanzado como homenaje a la biodiversidad del Atlántico sur y al trabajo de los científicos, se agotó en pocas horas y desató una ola de entusiasmo en redes sociales.

El proceso creativo de losEl proceso creativo de los sorrentinos estrella de mar enfrentó desafíos técnicos, desde desarrollar un molde de pasta que reprodujera la silueta de manera fiel hasta ajustar el color de la masa con remolacha para asemejarse al de la transmisión en vivo de la expedición marina

La propuesta de Alfredo Pastas, liderada por Matías Lamas y su pareja, Sofía Sánchez Ravba, destacó por su impacto inmediato. El primer lote de sorrentinos con forma de estrella de mar, elaborados con masa teñida de fucsia mediante remolacha y rellenos de merluza, se agotó en apenas tres horas.

El objetivo, según explicó el equipo a Infobae, fue transformar la emoción generada por la transmisión científica en un producto que reconociera tanto la riqueza del Atlántico argentino como la labor de los investigadores. La respuesta del público superó todas las expectativas, con miles de mensajes y muestras de apoyo en redes sociales.

El proceso creativo detrás de estos sorrentinos implicó superar varios desafíos técnicos y de diseño. Lamas, responsable de la idea, relató a Infobae que la inspiración surgió durante una charla con su pareja mientras seguían la transmisión de la expedición. El principal obstáculo fue desarrollar un molde que permitiera reproducir la silueta de la estrella de mar de manera fiel y práctica para la producción artesanal. “Teníamos una semana para hacer lo que generalmente hacemos en un mes”, detalló Lamas, quien también es ingeniero.

Matías Lamas y Sofía SánchezMatías Lamas y Sofía Sánchez Ravba lideran la fábrica que transformó la observación de una estrella de mar en una propuesta culinaria única

El primer prototipo resultó exitoso y, tras ajustar el color de la masa para asemejarlo al visto en la transmisión, el equipo se enfocó en el relleno: “La merluza cumplía con todas las condiciones, luego la cocinamos en vino blanco y realzamos el sabor con queso sardo y un toque de ralladura de limón”.

“Nos pusimos con las fotos y a jugar con las proporciones para encontrar un color de masa similar al que vimos en el stream”, planteó Lamas

Y describió el “caos” de las ventas iniciales y la avalancha de mensajes de personas de todo el país, muchas de las cuales nunca habían probado sus pastas pero se sintieron atraídas por la historia detrás del producto. “Nos empezaron a pedir notas de todos los canales de TV, luego de radios de todo el país, queriendo charlar de la ‘vedette’ de las pastas”, relató.

El fenómeno, según Lamas, se debió en gran parte al magnetismo de la expedición y la capacidad de los científicos para mantener cautiva a la audiencia durante largas horas de exploración marina.

La transmisión científica en elLa transmisión científica en el cañón submarino de Mar del Plata fue el desencadenante de una innovación culinaria en Argentina, ya que una expedición permitió a una fábrica de pastas de La Plata crear sorrentinos con forma de estrella de mar, homenajeando la biodiversidad del Atlántico sur y la labor científica

De cara al futuro, Lamas reveló: “Estamos evaluando desarrollar nuevas versiones en esta misma línea. Existe la idea de lanzar la batatita, aunque tras observar la repercusión que tuvo la estrella, entendemos que puede representar el cierre de una etapa, ya que en ese producto se sintetizan varios conceptos importantes para nosotros. Por otro lado, sumamos más opciones de relleno con motivo de la semana de la niñez. Estará disponible en su versión original, así como en variantes de cuatro quesos y de jamón y queso".

Además, Lamas y su equipo preparan un homenaje a la Universidad Nacional de La Plata por su 120 aniversario. Lamas subrayó ante Infobae que la innovación en formas y sabores es parte esencial de la identidad del lugar, que ya ha desarrollado pastas con formas poco convencionales, como osos y carpinchos.

La expedición al cañón submarino de Mar del Plata, que motivó esta ola creativa, se inscribe en los esfuerzos del Conicet y el Schmidt Ocean Institute por divulgar el conocimiento sobre la biodiversidad marina argentina. La transmisión en vivo permitió a miles de personas asomarse a un espacio poco conocido del Atlántico sur y generó un puente inesperado entre la ciencia y la cultura popular, al punto de inspirar productos gastronómicos que celebran la fauna local y el trabajo de los investigadores.

Para Lamas y su equipo, la experiencia demuestra que la cocina puede ser una vía eficaz para comunicar y compartir historias que despiertan el interés de toda una comunidad.

Leer artículo completo