Edmundo González Urrutia: “Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes”

hace 4 horas 1
Edmundo González Urrutia, presidente electoEdmundo González Urrutia, presidente electo de Venezuela (Philipp von Ditfurth/dpa)

Las recientes excarcelaciones de ciudadanos venezolanos y estadounidenses ha suscitado un intenso debate político en Venezuela. Edmundo González Urrutia, presidente electo del país, celebró las liberaciones pero alertó sobre las condiciones en las que se produjeron.

El líder opositor afirmó que lo ocurrido en las últimas horas es una prueba de que “Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes”. Aclaró, además, que lo presentado públicamente como una muestra de justicia corresponde, en realidad, a una negociación – más cercana a un canje de rehenes que a un proceso judicial legítimo.

El diplomático fue claro en su rechazo a considerar las liberaciones como un acto de justicia. Destacó que estos hechos representan el resultado de “meses de presión internacional” y son reflejo de disputas internas dentro del propio régimen venezolano. En sus palabras, la excarcelación no debiera ser interpretada como una muestra de funcionamiento del sistema judicial, sino como un desenlace impuesto por factores externos e internos que presionan al oficialismo.

Además, González Urrutia aprovechó el contexto para formular una serie de interrogantes que el régimen chavista aún no ha respondido. Cuestionó quiénes se opusieron a la aplicación de los acuerdos alcanzados, por qué no se liberó a ninguna mujer y cuál es la situación de otras personas comprometidas en listados previos que seguían privadas de libertad tras la reciente oleada de excarcelaciones. Estas preguntas apuntan a la opacidad con la que se gestionan los procesos y a la falta de transparencia por parte de la dictadura de Nicolás Maduro.

González Urrutia profundizó finalmente en la naturaleza del sistema político venezolano actual, al que calificó como “un sistema que reparte poder sobre la base del chantaje, el secuestro, la cárcel y el miedo”, en referencia al uso sistemático del encarcelamiento como un mecanismo de control y presión. A pesar de este sombrío panorama, sostuvo que confía en una transición política, anticipando un país “democrático, libre y aliado de las naciones que respetan los derechos humanos”.

Militares custodian un punto deMilitares custodian un punto de acceso en la cárcel de Tocorón, Venezuela (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

La organización Foro Penal actualizó su monitoreo sobre las personas liberadas en el reciente proceso de excarcelación ocurrido en Venezuela. La información ofrecida, con corte a las 7:00 p.m. del sábado, distingue la cantidad de liberados de acuerdo a los diferentes centros de reclusión, arrojando una panorámica precisa de la magnitud y distribución de las excarcelaciones.

De acuerdo a los datos reportados, el Helicoide, uno de los centros de reclusión emblemáticos en Caracas, figura con un total de 9 liberados. La prisión de Tocorón aparece como el recinto que más personas entregó a la libertad, con 29 excarcelados. En Rodeo 1, las autoridades verificaron la liberación de 8 personas. Además, se registró la salida de un individuo de las dependencias del FAES en Maturín, así como la puesta en libertad de otro ciudadano desde el comando de zona 34 del estado Guárico.

Los presos políticos excarcelados segúnLos presos políticos excarcelados según el Foro Penal

El total verificado y confirmado por Foro Penal fue de 48 personas beneficiadas por la medida. Esta cifra constituye un dato relevante al contrastarlo con los anuncios oficiales y los listados preliminares presentados en el marco de las negociaciones y acuerdos políticos, permitiendo a las organizaciones de derechos humanos y a familiares de los detenidos realizar un seguimiento específico sobre el cumplimiento de lo pactado.

La verificación independiente que realiza Foro Penal se convierte en pieza clave para la transparencia y el escrutinio público en torno a un proceso en el que la incertidumbre sobre las condiciones y criterios de selección de los beneficiarios sigue generando debate. Gracias a este seguimiento, se mantiene actualizado el registro sobre detenidos considerados presos políticos, permitiendo abordar con mayor rigor cualquier modificación en la situación de quienes continúan privados de libertad.

Los migrantes venezolanos que llegaronLos migrantes venezolanos que llegaron días atrás a Caracas estaban detenidos en El Salvador bajo acusaciones de presuntos vínculos con el Tren de Aragua (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Desde el sector oficialista, el jefe negociador y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, ofreció nuevas declaraciones para aclarar el contexto y las características de las recientes liberaciones y el intercambio de presos. Durante una intervención transmitida por Venezolana de Televisión, el dirigente chavista precisó que la negociación principal no involucró al gobierno salvadoreño, subrayando que todos los contactos se dieron exclusivamente entre Venezuela y Estados Unidos.

Rodríguez confirmó que el acuerdo concretó la liberación de 252 migrantes venezolanos que se encontraban detenidos en El Salvador, a cambio de la excarcelación de presos políticos y diez estadounidenses que estaban bajo custodia de las autoridades venezolanas. Según describió, la operación culminó entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, en una dinámica bilateral que excluyó cualquier interlocución formal con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. El negociador oficialista se refirió de manera despectiva al mandatario centroamericano y lo caracterizó como un “mandadero” de la administración estadounidense.

El funcionario venezolano reveló que en tres oportunidades previas estuvieron cerca de lograr un acuerdo con Washington para la excarcelación de los migrantes enviados por Estados Unidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, acusados de presunta pertenencia a la banda Tren de Aragua. Esas conversaciones fracasaron, según Rodríguez, por cambios unilaterales en los términos exigidos desde el lado estadounidense.

Sobre las recientes excarcelaciones de presos políticos, Rodríguez estableció un matiz: estas acciones —aclara— no derivan del acuerdo con Estados Unidos por los migrantes, sino que resultan de conversaciones directas con dirigentes de la oposición venezolana. Argumentó que existía un listado consensuado de 80 personas para quienes se aplicarían beneficios procesales, mencionando que ya se había dialogado sobre estas medidas con figuras como Stalin González, Timoteo Zambrano, Luis Augusto Romero y Vicente Díaz. La ejecución de estos beneficios ocurrió en paralelo al arribo de los migrantes liberados.

Leer artículo completo