EEUU enfrenta una crisis educativa: alumnos de secundaria registran sus peores resultados en 20 años

hace 5 horas 2
El 45% de los estudiantesEl 45% de los estudiantes de secundaria en Estados Unidos quedó por debajo del nivel básico en matemáticas en 2024, según la NAEP. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe nacional conocido como “Nation’s Report Card” reveló que los estudiantes de secundaria en Estados Unidos registraron sus puntajes más bajos en matemáticas y lectura en más de dos décadas, con una caída sostenida que se acentuó en los años posteriores a la pandemia de COVID-19. Los exámenes, aplicados a nivel nacional entre enero y marzo de 2024, arrojan un panorama que afecta directamente a la preparación académica de millones de jóvenes de cara a la educación superior y al mercado laboral.

De acuerdo con datos publicados por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) y referenciados por AP News, el 45% de los estudiantes de último año quedó por debajo del nivel básico en matemáticas y el 32% no alcanzó el estándar mínimo en lectura. Las autoridades educativas advierten sobre el riesgo de una mayor desigualdad y sobre la necesidad de implementar medidas, dado que este retroceso afecta especialmente a estudiantes de sectores vulnerables.

Según reportes de Reuters y CNN en Español, este descenso forma parte de una tendencia de largo plazo identificable desde antes de la pandemia. Sin embargo, el confinamiento forzado, los cambios en la metodología de enseñanza, el incremento del ausentismo escolar y la desigualdad de acceso a recursos intensificaron la caída, al punto de que menos de un tercio de los evaluados resultó preparado para cursar matemáticas a nivel universitario.

El informe publicado en septiembre de 2025 por la NAEP, dependencia del National Center for Education Statistics (NCES), contiene los resultados de los exámenes administrados a estudiantes de 12º grado en matemáticas y lectura, y de 8º en ciencias. AP News detalló que el desempeño promedio en lectura de los estudiantes de último año de secundaria cayó a su nivel más bajo desde que se iniciaron estos registros en 1992.

En matemáticas, la situación es similar: solo el 33% de los estudiantes fue clasificado como preparado para enfrentar cursos universitarios relacionados con la disciplina, cuatro puntos porcentuales menos que en la edición previa en 2019. De acuerdo con la NAEP, los resultados en ciencias de octavo grado también reflejan una reducción importante y ampliación de las brechas de rendimiento.

El rendimiento en lectura deEl rendimiento en lectura de los estudiantes de último año de secundaria alcanzó su nivel más bajo desde 1992, de acuerdo con el informe Nation’s Report Card. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Diversas fuentes coinciden en que el impacto de la pandemia explica parte del descenso, pero no es el único factor en juego. La reconstrucción realizada por CNN en Español e instituciones como la Universidad de Stanford señala un deterioro que comenzó hace más de una década. Expertos citados por Reuters y AP News mencionan el aumento en el tiempo de exposición a pantallas electrónicas y cambios en los hábitos de lectura como elementos de peso.

Carol Jago, codirectora del California Reading and Literature Project de la Universidad de California en Los Ángeles, explicó que: “para ser buen lector, hay que desarrollar resistencia para afrontar textos largos; no se construye esa capacidad si solo se trabajan fragmentos cortos”, según recoge AP News. Las tendencias en la educación secundaria estadounidense han favorecido el reemplazo de lecturas extensas por selecciones breves y ejercicios fragmentados.

El 45% de los estudiantes de 12º grado obtuvo resultados por debajo del nivel básico en matemáticas en 2024, el valor más alto desde la reforma del marco de evaluación de 2005, de acuerdo con la NAEP y Reuters. En el área de lectura, el promedio nacional fue el más bajo jamás registrado por el examen desde 1992.

Fuentes institucionales como el Education Recovery Scorecard —desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, Harvard University y Dartmouth College— permitieron identificar que, pese a una pequeña recuperación posterior al cierre de escuelas, los valores nacionales todavía se sitúan por debajo de los alcanzados antes de la pandemia, tanto en matemáticas como en lectura.

La pandemia de COVID-19 yLa pandemia de COVID-19 y el aumento del ausentismo escolar intensificaron la caída de los puntajes en matemáticas y lectura. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los datos publicados por la NAEP requeridos por AP News revelan un ensanchamiento de la brecha entre los mejores y peores resultados. Este fenómeno afecta de manera especial a estudiantes de origen afroamericano, latino y en situación de pobreza. Según el scorecard de Stanford, los distritos con mayores ingresos muestran una recuperación más estable, en tanto que las áreas con altos índices de pobreza experimentan retrocesos acumulados.

De acuerdo con la declaración de Matthew Soldner, comisionado interino del National Center for Education Statistics, “los puntajes de los estudiantes con peor desempeño están en mínimos históricos. Estos resultados deberían provocar una reacción coordinada para acelerar el aprendizaje estudiantil”, recogió AP News.

Las autoridades educativas federales y estatales han demandado acciones para contrarrestar el retroceso. Linda McMahon, secretaria de Educación, declaró que “la brecha de logros se amplía y más alumnos rinden por debajo del estándar básico que nunca antes”, según consigna AP News. Mientras tanto, existen discrepancias en el enfoque de política educativa: sectores del gobierno federal impulsan mayor autonomía para los estados en la gestión de recursos, mientras que otros abogan por estrategias centralizadas.

El informe también resalta que las medidas para fomentar la participación de alumnas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas disminuyeron tras el regreso a clases presenciales, lo que llevó a una reapertura de la brecha de género. De acuerdo con el reporte de Reuters, en 2024 se documentó una mayor caída en los resultados de ciencias de alumnas con respecto a sus compañeros varones.

Solo el 33% de losSolo el 33% de los estudiantes de 12º grado fue considerado preparado para cursar matemáticas a nivel universitario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la NAEP, las cohortes de estudiantes evaluadas comenzarán su inserción en la educación superior y en el mercado de trabajo con niveles de preparación inferiores a los que presentaban las generaciones anteriores a la pandemia. El informe de la Universidad de Stanford advierte que, si no se adoptan estrategias de recuperación sostenida, la brecha de preparación entre estudiantes de diferentes entornos socioeconómicos podría ampliarse en los próximos años.

La evolución en los próximos ciclos escolares dependerá de la eficacia de los programas de apoyo focalizado, los cambios en los enfoques pedagógicos y la recuperación del tiempo escolar perdido. Según la información analizada por AP News y Reuters, el seguimiento anual de la NAEP y los datos de los scorecards universitarios serán las herramientas principales para valorar si las estrategias permiten revertir el retroceso y reducir las disparidades.

Leer artículo completo