
En 2025, la migración internacional de millonarios alcanzará su punto más alto desde que se lleva registro, con una proyección de 142.000 individuos con patrimonios líquidos superiores al millón de dólares mudándose a nuevas jurisdicciones. Este fenómeno refleja un cambio estructural en la distribución geoeconómica de la riqueza y está vinculado a políticas fiscales, seguridad jurídica y oportunidades de inversión en los países de destino.
El dato fue revelado por el Henley Private Wealth Migration Report 2025, elaborado por la firma Henley & Partners, especializada en programas de residencia e inversión internacional. El informe se basa en datos de New World Wealth y en consultas con asesores fiscales, bancos privados y analistas de inversión en más de 100 países. La publicación anual se considera una fuente clave para comprender las tendencias en la movilidad de grandes patrimonios.
Este reordenamiento del capital global no solo implica desplazamientos físicos, sino también impactos económicos significativos en las economías receptoras. Entre los países que se perfilan como principales beneficiarios destacan Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Italia, Suiza y Arabia Saudita. Mientras tanto, naciones como Reino Unido, China e India registrarán las mayores fugas netas de individuos con alto patrimonio.
Según el informe de Henley & Partners, Estados Unidos recibirá una afluencia neta de 7.500 millonarios durante 2025, lo que representa una transferencia estimada de 43.700 millones de dólares hacia la economía del país. Estos individuos son definidos como personas con un patrimonio líquido superior al millón de dólares, sin contar activos ilíquidos como residencias principales.
Este movimiento responde a múltiples factores. Uno de los principales es el programa EB-5 de inmigración por inversión, que ha canalizado más de 50.000 millones de dólares en capital extranjero desde su creación en 1990. El programa permite obtener una green card a cambio de una inversión mínima en proyectos aprobados que generen empleo.
Además, Estados Unidos ofrece un ecosistema empresarial sólido, un sistema legal predecible, alta disponibilidad de servicios financieros y un mercado atractivo para la diversificación de activos. Estos elementos hacen del país un destino competitivo para individuos con grandes fortunas que buscan proteger su capital y expandirlo.
Entre 2014 y 2024, la población de millonarios en Estados Unidos aumentó un 78%, al pasar de 13,7 millones a 24,4 millones, según datos conjuntos de Henley & Partners y New World Wealth.

El informe de Henley & Partners clasifica los destinos según su ganancia neta de millonarios (llegadas menos salidas) y el volumen estimado de riqueza transferida. Los cinco principales receptores de riqueza para 2025 son:
- Emiratos Árabes Unidos: 9.800 millonarios (+63.000 millones USD)
- Estados Unidos: 7.500 millonarios (+43.700 millones USD)
- Italia: 3.800 millonarios (+20.700 millones USD)
- Suiza: 3.200 millonarios (+16.800 millones USD)
- Arabia Saudita: 2.200 millonarios (+18.400 millones USD)
Emiratos Árabes Unidos se posiciona como el principal destino para millonarios por tercer año consecutivo. Entre 2014 y 2024, su población de individuos con alto patrimonio creció un 98%, impulsada por incentivos como la exención del impuesto sobre la renta, políticas de residencia flexibles, estabilidad regional y un ambicioso plan de modernización urbana.
Italia, por su parte, ha emergido como un imán para grandes fortunas gracias a su régimen fiscal para nuevos residentes, que permite pagar un impuesto fijo anual de 100.000 euros sobre ingresos generados en el extranjero. Esta medida ha captado el interés de inversionistas europeos, especialmente del Reino Unido tras el Brexit.
Suiza mantiene su atractivo como centro financiero internacional, con una tradición de confidencialidad bancaria y un marco legal estable. Aunque ha perdido algo de terreno frente a otras jurisdicciones, sigue figurando como un destino de referencia para patrimonios conservadores.
Arabia Saudita, en tanto, ha ganado espacio como receptor de millonarios gracias a reformas estructurales enmarcadas en el programa Visión 2030, que busca diversificar la economía y atraer inversión extranjera más allá del sector petrolero.
El reporte también señala a las naciones con mayores pérdidas netas de millonarios. En 2025, las salidas más significativas se darán en:
- Reino Unido: –16.500 millonarios (–91.600 millones USD)
- China: –13.500 millonarios (–78.000 millones USD)
- India: –4.300 millonarios (–26.200 millones USD)
- Corea del Sur: –1.200 millonarios (–15.200 millones USD)
- Rusia: –1.000 millonarios (–14.700 millones USD)
El Reino Unido encabeza la lista de salidas netas. Entre 2014 y 2024, su población millonaria se redujo un 9%, motivada por cambios en la legislación fiscal, el impacto del Brexit, un mercado inmobiliario menos competitivo y la percepción de una mayor carga impositiva sobre las rentas altas.
En China, la salida de millonarios se explica por la fuerte intervención estatal en el sistema financiero, el endurecimiento de las regulaciones migratorias, y el control de movimientos de capital al exterior. Aunque el número total de millonarios ha crecido, muchos optan por trasladarse a países con mayor seguridad jurídica y libertad económica.
India también muestra una pérdida destacada, a pesar de un crecimiento del 72% en su número de millonarios en la última década. El informe apunta a factores como la desigualdad, la baja calidad de servicios públicos y una creciente brecha en acceso a salud, educación y calidad de vida.

Los desplazamientos de personas con alto patrimonio neto generan una serie de efectos económicos en las naciones receptoras. Entre los principales impactos mencionados por Henley & Partners se encuentran:
- Aumento de los ingresos fiscales mediante el consumo e inversiones directas.
- Dinamización del mercado inmobiliario, en particular en ciudades con demanda de residencias de lujo.
- Impulso a la actividad bursátil y expansión del capital en startups y fondos de inversión.
- Creación de empleo indirecto en sectores como servicios financieros, tecnología, turismo de alto nivel y real estate.
- Expansión de la clase media alta por el efecto multiplicador del gasto.
Además, estos movimientos funcionan como indicadores tempranos de transformación económica. Según los analistas del informe, los millonarios tienden a migrar a entornos con baja volatilidad política, marcos regulatorios estables y posibilidades de protección y crecimiento del capital.
El Henley Private Wealth Migration Report se publica anualmente y utiliza una metodología combinada. La firma Henley & Partners trabaja en colaboración con New World Wealth para recopilar datos sobre movilidad patrimonial, consultando a expertos en gestión de patrimonio, banca privada, asesoría legal y fiscal y servicios de inversión internacional.
El informe cubre más de 100 países y se ha consolidado como un instrumento de análisis económico útil para gobiernos, fondos de inversión y consultoras que estudian la redistribución de riqueza global.