EEUU se alimenta con ultraprocesados: más de la mitad de las calorías que consumen vienen de estos productos

hace 5 horas 2
Los alimentos ultraprocesados incluyen bebidasLos alimentos ultraprocesados incluyen bebidas azucaradas, snacks envasados, cereales industrializados y comidas listas para consumir. (Imagen ilustrativa Infobae)

En Estados Unidos, más del 50% de las calorías que consumen tanto niños como adultos provienen de alimentos ultraprocesados, según un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Este dato renueva la preocupación de expertos y autoridades sanitarias sobre el impacto de estos productos en la salud pública y el aumento de enfermedades crónicas en la población.

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., advirtió que los alimentos ultraprocesados se encuentran entre las principales causas detrás del crecimiento de las enfermedades crónicas en el país. “Son uno de los motivos por los cuales vemos un aumento sostenido de enfermedades que afectan a toda la población estadounidense”, señaló Kennedy Jr.

Un estudio de Harvard enUn estudio de Harvard en 2024 relaciona el consumo elevado de ultra-procesados con un riesgo 4% mayor de muerte por cualquier causa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque en Estados Unidos no existe una definición oficial de alimento ultraprocesado, la mayoría de nutricionistas y expertos utiliza la clasificación NOVA, desarrollada en 2009 por la Universidad de São Paulo, Brasil. Esta clasificación divide los alimentos en cuatro grupos:

  • Grupo 1: alimentos sin procesar o mínimamente procesados como frutas y verduras.
  • Grupo 2: ingredientes culinarios como sal, azúcar y aceites.
  • Grupo 3: alimentos procesados, como frutas enlatadas o carnes curadas.
  • Grupo 4: ultraprocesados, que son productos industrialmente elaborados a partir de sustancias derivadas de alimentos, junto con aditivos, potenciadores de sabor y colorantes.

Estos productos, según el doctor Brian Wojeck, profesor asistente de medicina en la Facultad de Medicina de Yale, “típicamente contienen muy poco alimento original”. Un ejemplo es el “helado de manzana” comparado con una manzana fresca, donde “hay muy poca manzana en el helado, la mayoría son otros ingredientes”, explicó Wojeck a ABC News.

Expertos advierten que el altoExpertos advierten que el alto consumo de alimentos ultraprocesados está asociado con aumento de peso, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura. (imagen ilustratriva de Infobae)

Entre los ejemplos de alimentos ultraprocesados se incluyen bebidas azucaradas, snacks salados o dulces, sopas instantáneas, cereales de desayuno, barras energéticas, panes industriales, comidas listas para consumir, pizzas y helados.

Para la nutricionista Jennifer Taylor, educadora de ciencias de la salud en Rutgers, la principal herramienta para identificar estos productos en el supermercado es revisar la lista de ingredientes y la tabla nutricional. “Cuando la lista de ingredientes es extensa o contiene palabras difíciles de entender, eso puede ser una alerta de que el producto está ultraprocesado”, afirmó Taylor.

Además, aconsejó observar especialmente los niveles de azúcares añadidos, grasas y calorías. Sin embargo, hay una dificultad adicional: las etiquetas no informan sobre los procesos industriales involucrados en la elaboración.

Especialistas recomiendan preparar más comidasEspecialistas recomiendan preparar más comidas en casa y elegir productos menos procesados para mejorar la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Las etiquetas dicen qué contiene el producto, pero no explican cómo se hizo”, indicó Michele Polacsek, directora del Centro de Excelencia en Salud Pública de la Universidad de Nueva Inglaterra.

Un creciente número de estudios vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con el aumento de peso y mayor riesgo de enfermedades, incluyendo problemas cardiovasculares e incluso la muerte prematura.

Una investigación de 2024 dirigida por Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard concluyó que los consumidores más habituales de ultraprocesados presentaban un 4% más de riesgo de muerte por cualquier causa y un 8% más de riesgo de fallecer por enfermedades neurodegenerativas.

Otro estudio internacional publicado el mismo año identificó una asociación directa entre mayor exposición a alimentos ultraprocesados y riesgo más alto de muerte por enfermedad cardiovascular.

Estudios vincula el consumo deEstudios vincula el consumo de alimentos ultraprocesados con el aumento de peso y mayor riesgo de enfermedades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los expertos consideran que estos productos, al desplazar a los alimentos frescos y naturales, modifican negativamente la dieta estadounidense y contribuyen a la incidencia de enfermedades crónicas prevenibles.

Para reducir el consumo, Taylor aconseja preparar la mayor parte de las comidas en casa y realizar cambios graduales en las compras habituales: “cada pequeño paso va a marcar una gran diferencia en la salud”, enfatizó.

Por su parte, Polacsek propone que los legisladores trabajen en una definición estándar de alimentos ultra-procesados. “Deberíamos contar con un criterio que permita a fabricantes, supermercados y escuelas decidir qué productos vender o comprar”, sostuvo.

El debate se sostiene en un contexto donde la oferta y variedad de alimentos industrializados no cesa de crecer, mientras las advertencias sanitarias buscan generar conciencia sobre sus consecuencias a largo plazo para la población de Estados Unidos.

Leer artículo completo