El beneficio menos pensado del chocolate: por qué es el nuevo aliado de la longevidad

hace 15 horas 3
El consumo diario de chocolateEl consumo diario de chocolate negro con al menos 70% de cacao puede duplicar la cantidad de células madre en sangre, según expertos internacionales (Foto: Fondo de Olla)

Un alimento tan cotidiano como el chocolate negro podría tener un impacto relevante en la salud: consumir dos tazas diarias de chocolate negro con al menos un 70% de cacao puede duplicar la cantidad de células madre circulantes en sangre, según médicos e investigadores internacionales.

Este hallazgo, respaldado por expertos como William Li, médico e investigador de la Universidad de Harvard, y Rangan Chatterjee, médico británico, abre nuevas perspectivas sobre el potencial del cacao para favorecer la regeneración celular y aportar beneficios en la prevención de enfermedades.

El descubrimiento central radica en la capacidad del chocolate negro de alta pureza para incrementar hasta dos veces la presencia de células madre en la sangre. Estas células desempeñan un papel esencial en la reparación y regeneración de tejidos, lo que las convierte en un elemento clave para mantener la salud a largo plazo. Li sostiene que la ingesta diaria de dos tazas de chocolate negro puede ofrecer, además, protección cardiovascular y mayor resistencia frente al envejecimiento. Chatterjee subraya que la clave reside en la composición natural del cacao, especialmente en su elevado contenido de flavonoides, compuestos vegetales con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

El chocolate negro puro favoreceEl chocolate negro puro favorece la regeneración celular y aporta beneficios en la prevención de enfermedades, gracias a su alto contenido de flavonoides (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los especialistas advierten sobre la importancia de distinguir entre el cacao puro y el chocolate convencional con alto contenido de azúcar. El beneficio se asocia exclusivamente al chocolate negro con al menos un 70% de cacao, y preferiblemente superior al 85%, ya que solo así se garantiza una concentración adecuada de flavonoides. El chocolate con azúcares añadidos o bajo porcentaje de cacao no ofrece los mismos efectos positivos y puede resultar perjudicial para la salud si se consume en exceso.

Los flavonoides, presentes en abundancia en el cacao, son compuestos naturales que actúan como antioxidantes, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres y contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas. Además, estos compuestos estimulan la producción de óxido nítrico, lo que favorece la relajación de los vasos sanguíneos y mejora la circulación. Una revisión de estudios publicada en Frontiers in Immunology destaca que los flavonoides también influyen positivamente en el microbioma intestinal, promoviendo un equilibrio saludable de bacterias y reduciendo la inflamación sistémica.

Investigaciones de Harvard demuestran queInvestigaciones de Harvard demuestran que el cacao mejora el flujo sanguíneo cerebral y protege las vías nerviosas, especialmente en adultos mayores (Imagen ilustrativa Infobae)

El consumo regular de chocolate negro de alta pureza se vinculó a una serie de beneficios adicionales. Entre ellos, la reducción de la presión arterial, la mejora de los niveles de colesterol, el fortalecimiento de las funciones cognitivas y la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo. Investigaciones de la Escuela de Medicina de Harvard demostraron que el cacao puede mejorar el flujo sanguíneo cerebral y proteger las vías nerviosas, lo que resulta especialmente relevante en adultos mayores. Farzaneh A. Sorond, de la misma institución, señala que el cacao mejora el acoplamiento neurovascular, una relación fundamental entre el flujo sanguíneo y las necesidades energéticas del cerebro. Además, el consumo de chocolate negro se asocia a mejoras en el estado de ánimo y la reducción del estrés, lo que refuerza su papel como aliado tanto de la salud física como mental.

En cuanto a las recomendaciones de consumo, los expertos sugieren optar por chocolate negro sin azúcares añadidos y en porciones controladas, para evitar un aporte calórico excesivo.

La dosis diaria de flavonoides considerada beneficiosa, según el profesor Aedin Cassidy de la Queen’s University de Belfast, es de 500 miligramos, cantidad que puede alcanzarse fácilmente con una dieta equilibrada que incluya chocolate negro, té verde, frutos rojos y manzanas. Los especialistas insisten en que el consumo de cacao debe integrarse en un estilo de vida saludable, acompañado de ejercicio regular y una alimentación rica en frutas y verduras.

El consumo regular de chocolateEl consumo regular de chocolate negro de alta pureza se asocia a la reducción de la presión arterial y la mejora de la salud cardiovascular y cognitiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

El respaldo científico a estos beneficios proviene de diversas fuentes. Estudios publicados en el Journal of the American Heart Association demostraron que el cacao puede reducir los niveles de colesterol LDL y aumentar el HDL, gracias a compuestos como los polifenoles y la teobromina. Otras investigaciones, como las realizadas por la Escuela de Medicina de Harvard y recogidas en Frontiers in Immunology, evidenciaron la capacidad del cacao para mejorar la sensibilidad a la insulina y retrasar los síntomas del deterioro cognitivo. La investigación liderada por Cassidy y publicada en The Proceedings of the National Academy of Sciences resalta la importancia de los flavonoides en la mejora de la memoria en personas mayores.

El cacao, cuyo uso se remonta a las civilizaciones precolombinas, fue valorado durante siglos tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. Hoy, la ciencia moderna continúa desvelando sus múltiples beneficios, consolidando su lugar en la dieta como un alimento funcional que puede contribuir al bienestar general.

Con cada avance científico, el chocolate negro de alta pureza se consolida como una opción accesible y placentera para quienes buscan mejorar su salud a través de pequeños cambios en la alimentación diaria.

Leer artículo completo