El cereal que te ayuda a mejorar la memoria, según la ciencia

hace 4 horas 1

La memoria y la salud del cerebro no solo dependen de la genética o la edad. Factores como el estilo de vida y, sobre todo, la alimentación, juegan un papel fundamental en el rendimiento cognitivo y la prevención del deterioro neurológico.

Recientes investigaciones destacan 2 alimentos con propiedades clave para la función cerebral: la avena y el hongo melena de león (Hericium erinaceus).

Ambos ingredientes han demostrado, según estudios científicos, su capacidad para mejorar la memoria, aumentar la concentración y, en el caso del hongo, incluso favorecer la regeneración neuronal. Con el respaldo de instituciones médicas y publicaciones académicas, estos alimentos podrían convertirse en herramientas poderosas para cuidar el cerebro a largo plazo.

Avena: un cereal clásico con beneficios cerebrales

La avena es uno de los cereales más estudiados por su impacto positivo en la salud, y su efecto sobre el cerebro no es una excepción. Rica en fibra soluble, vitaminas del grupo B, minerales como el magnesio y antioxidantes, su consumo regular ha sido vinculado con mejoras en la memoria y la función cognitiva general.

Según la Clínica Mayo, la avena actúa como una fuente de energía de liberación lenta que mantiene estables los niveles de glucosa en sangre, el principal combustible del cerebro. Esto permite una mayor concentración, mejora el estado de alerta y reduce la fatiga mental a lo largo del día.

¿Cuándo es mejor consumir avena?

La investigación sobre nutrición cerebral señala que el desayuno es el momento ideal para incluir avena en la dieta. Consumida a primera hora, ayuda a activar el flujo sanguíneo hacia el cerebro y contribuye a un funcionamiento mental más eficiente durante el resto del día.

Además, de acuerdo con el portal especializado Meditts, la avena promueve la producción de serotonina y melatonina. Estos compuestos no solo mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés, sino que también favorecen el descanso nocturno, elemento clave para consolidar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo.

Aunque la avena es saludable, los expertos recomiendan moderar su consumo inicial. Por su alto contenido en fibra, puede causar molestias digestivas si se introduce en grandes cantidades de forma repentina. Además, debido a su efecto energizante, es preferible evitar su ingesta durante la noche.

La avena también trae muchos beneficios a la memoria

Otros alimentos que potencian la memoria

La avena forma parte de un grupo de alimentos con efectos positivos comprobados sobre el cerebro. Entre ellos destacan:

* Arándanos y uvas: por sus antioxidantes que reducen el estrés oxidativo.

* Aguacate: fuente de grasas saludables que favorecen la circulación cerebral.

* Verduras de hoja verde: como espinaca o kale, ricas en vitamina K y folatos.

* Pescados azules: como el salmón, fuente de ácidos grasos omega-3 esenciales.

* Semillas y nueces: que aportan grasas buenas y estimulan la neuroplasticidad.

* Cacao puro y romero: por sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

El hongo melena de león y la regeneración neuronal

Más allá de los alimentos convencionales, la ciencia ha puesto recientemente su atención sobre un hongo con propiedades excepcionales para la salud cerebral. Se trata del Hericium erinaceus, también conocido como melena de león por su forma característica.

Un estudio publicado en 2023 por el Instituto del Cerebro de Queensland, en Australia, y liderado por el profesor Frederic Meunier, reveló que este hongo contiene compuestos capaces de estimular el crecimiento neuronal. Los resultados, publicados en la revista Journal of Neurochemistry, mostraron que el hongo promueve la regeneración de neuronas y mejora la memoria.

El estudio identificó que los compuestos activos del melena de león, como la N-de feniletil isohericerina (NDPIH) y el hericeno A, activan el factor de crecimiento nervioso (NGF). Este factor estimula el desarrollo de neuronas nuevas y la conexión entre ellas, especialmente en el hipocampo, la región encargada de la memoria y el aprendizaje.

En modelos experimentales con ratones, se observó un aumento significativo en la expresión de neurotrofinas, junto con mejoras en la memoria espacial y de reconocimiento. Esto convierte al hongo en un potencial candidato para tratar trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Además de sus efectos regenerativos, el hongo posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Sin embargo, su consumo no está exento de riesgos. Especialistas advierten que, aunque se comercializa en suplementos y extractos, se debe consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo a la dieta, especialmente en personas con enfermedades autoinmunes o con alergias a hongos.

Sigue leyendo:

* El mejor tipo de avena para comer, de acuerdo con un nutricionista
* Cuáles son los efectos secundarios de comer avena todos los días
* Cómo fortalecer tu salud mental con ejercicios de memoria

Leer artículo completo