El cerebro nunca deja de cambiar, por eso se puede aprender durante toda la vida

hace 7 horas 2
La neuroplasticidad permite que el cerebro se adapte y aprenda durante toda la vida

La doctora Lucía Crivelli, neuropsicóloga, (MN 33.849) detalló en su columna hoy en Infobae en Vivo, la sorprendente capacidad del cerebro para adaptarse a lo largo de la vida y desmitificó ideas antiguas. “El cerebro nunca deja de cambiar y se puede aprender durante toda la vida”, aseguró.

La especialista enfatizó que la neuroplasticidad —la habilidad de crear nuevas conexiones neuronales y modificar la estructura cerebral— es una cualidad inherente al ser humano en todas las etapas, no solo en la infancia. “Hoy sabemos que la neuroplasticidad nos acompaña durante toda la vida y eso es uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas”, enfatizó.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y Federico Mayol.

En esta ocasión, Crivelli abordó las implicancias prácticas de la neuroplasticidad, desde su relevancia en el aprendizaje infantil hasta su rol fundamental en la rehabilitación de adultos tras daños cerebrales o adquiridos por enfermedades. Además, detalló cómo los descubrimientos modernos han revolucionado el enfoque sobre el desarrollo y el posible entrenamiento cerebral a cualquier edad.

La doctora Lucía Crivelli explicóLa doctora Lucía Crivelli explicó que el cerebro humano mantiene la capacidad de adaptarse y crear nuevas conexiones neuronales en todas las etapas de la vida

La neuropsicóloga comenzó su exposición explicando por qué el cerebro humano se considera plástico. “El cerebro de los bebés cuando nacen es inmaduro y, a diferencia de otros animales, eso le permite adaptarse mejor a los estímulos del entorno. Nacemos con el cerebro permeable, inmaduro, y a lo largo de la vida lo vamos moldeando. Es diferente el cerebro de alguien que recibe un tipo de estimulación que el de otro que no lo recibe”, afirmó en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana.

Para ilustrar la potencialidad de este proceso, compartió un ejemplo impactante: “Se realizó un experimento en Inglaterra con personas adultas que querían convertirse en taxistas en Londres. Para rendir el examen ‘The Knowledge’ debían aprender todas las calles de Londres; el proceso duraba tres años. Se vio, por resonancia magnética, que los postulantes desarrollaban mayor densidad y volumen en el hipocampo, el área central de la memoria. Eso demuestra que aun en adultos el cerebro puede modificar su estructura”, subrayó.

El debate sobre si las habilidades dependen del talento natural también fue abordado por la experta. “Antes se pensaba que los músicos nacían con un cerebro distinto y por eso tenían esas capacidades. Ahora sabemos que la práctica continuada y la atención dedicada pueden generar nuevas conexiones cerebrales y desarrollar habilidades. No se trata solo de talento, la práctica y la voluntad son fundamentales para la neuroplasticidad”, aseguró Crivelli.

Amplió el análisis al destacar la importancia de la atención y la repetición en la formación de nuevas habilidades. “Para que se dé la neurogénesis y la neuroplasticidad, se necesita atención y voluntad, ejercer acción. No basta con mirar un paisaje o ver algo por la televisión: hay que involucrarse, practicar, repetir. Solo así el cerebro incorpora nuevas habilidades”, apuntó la neuropsicóloga.

“La neuroplasticidad no termina a“La neuroplasticidad no termina a los 25 años, se mantiene activa siempre”, aseguró la neuropsicóloga en el programa de la mañana de Infobae en Vivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultada sobre la diferencia en el aprendizaje entre niños y adultos, la Dra. Crivelli reconoció que “hay un gradiente: en la infancia, el cerebro es extremadamente plástico y maleable, pero esta capacidad decrece con los años”. Sin embargo, enfatizó: “Aunque es más difícil en la adultez, la neuroplasticidad se mantiene activa y es clave para procesos de rehabilitación, como después de un ACV, un traumatismo o enfermedades neurológicas”.

Remarcó el cambio de paradigma en la atención a pacientes con daño cerebral: “Hace cuarenta años, una persona con ACV quedaba postrada en su casa. Hoy se sabe que hay terapias cognitivas, tratamientos farmacológicos y estimulación magnética que ayudan a recuperar funciones porque el cerebro puede reorganizarse”.

En otro pasaje de su columna, Crivelli desmitificó la vieja creencia de que los chicos poco hábiles en alguna materia están condenados al fracaso. “Muchas veces, en la infancia se ponía a los chicos en etiquetas: el bueno en matemática, el malo en deportes, y así. Es clave ofrecer distintas actividades para que todos puedan descubrir y potenciar sus habilidades. Y para los adolescentes, el refuerzo de la autoestima es fundamental”, indicó.

La especialista insistió en la importancia de no quedarse en la zona de confort. “Venimos hablando de desafiarnos, de buscar cosas nuevas y estimulantes, no solo en la niñez sino en cualquier momento de la vida. Eso es esencial para el crecimiento cerebral y personal”, argumentó.

En diálogo con Infobae enEn diálogo con Infobae en Vivo, Crivelli derribó mitos sobre el aprendizaje y señaló que la práctica y la voluntad son claves para el desarrollo cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Crivelli también explicó el fenómeno de la “poda sináptica”, un proceso esencial para el funcionamiento eficiente del cerebro. “Cada tanto, sobre todo durante el sueño, el cerebro hace una especie de limpieza: elimina las conexiones que no se usan y refuerza las que sí. Por eso es tan importante dormir y practicar lo que queremos aprender: así las nuevas habilidades se consolidan”, manifestó.

El sueño, entonces, juega un papel central en el aprendizaje y la plasticidad: “Dormir bien es esencial. Si dormís poco, afecta procesos cognitivos, memoria y la capacidad de crear nuevas conexiones”, aseguró la neuropsicóloga.

Además, resaltó que la neuroplasticidad puede funcionar en ambos sentidos: generar nuevas conexiones, pero también eliminar hábitos o conductas negativas. “Por ejemplo, dejar de fumar o modificar una conducta improductiva también involucra neuroplasticidad, pero desde el lado de extinguir conexiones no deseadas”, detalló Crivelli.

La charla derivó en la importancia de la práctica intencionada y del aprendizaje de nuevas actividades, como idiomas e instrumentos musicales, no solo en la infancia, sino durante toda la vida. “Cuando aprendés un instrumento o un idioma, las áreas cerebrales involucradas se desarrollan más que si no lo hacés. Ya no se trata de que alguien nazca genio en música; la estructura cerebral se va amoldando con el tiempo y la dedicación”, resumió en su análisis.

“Aprender idiomas o instrumentos musicales“Aprender idiomas o instrumentos musicales puede transformar incluso un cerebro adulto”, afirmó la doctora Crivelli al explicar los beneficios de los desafíos mentales (Imagen ilustrativa Infobae)

Igualmente, la experta recalcó que, aunque exista una predisposición genética, la realidad es mucho más compleja y accesible a la transformación: “Toda la vida, aun con limitaciones, uno puede desafiar y ampliar sus capacidades”.

El diálogo también abordó estrategias prácticas para potenciar la plasticidad cerebral y la adquisición de nuevos hábitos. Según Crivelli, “la clave es proponerse metas, salir de la rutina, practicar algo distinto, desafiarse y mantener la curiosidad activa. Eso impacta en la salud cerebral y en la calidad de vida”.

Así, lejos de limitar el desarrollo mental a la infancia, Crivelli llamó a animarse a lo nuevo en cualquier momento: “El cerebro está para ser desafiado, para crecer y reconectarse siempre. No hay que quedarse con la zona de confort ni conformarse con lo dado”, subrayó.

Finalmente, destacó la importancia social y cultural de difundir estos conocimientos: “La evidencia sobre la neuroplasticidad debe llegar a las escuelas, las empresas y toda la sociedad, es la base para crear entornos estimulantes en todas las edades”.

La difusión del conocimiento sobre neuroplasticidad fortalece la educación, la rehabilitación y el bienestar social en todas las edades

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Leer artículo completo