El precio del café en Estados Unidos alcanza máximos históricos por escasez global y nuevos aranceles

hace 6 horas 3
El alza en los preciosEl alza en los precios del café en supermercados estadounidenses refleja el impacto de la escasez global y nuevas tarifas de importación. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Los precios del café se han disparado en los supermercados de Estados Unidos, en medio de un escenario de escasez global y la reciente imposición de aranceles a las importaciones de Brasil, el mayor exportador mundial del grano. El café molido alcanzó un precio récord de 8.87 dólares la libra en agosto, reflejando el aumento interanual más significativo para este producto desde 1997. De acuerdo con cifras publicadas por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) y difundidas por Financial Times, el índice de precios al consumidor para café creció un 21% interanual, marcando el ritmo más rápido registrado en este siglo.

El contexto internacional ha influido poderosamente en el mercado estadounidense. Desde hace un año, las malas cosechas en los mayores países exportadores, entre ellos Brasil y Vietnam, han reducido la producción global de café, lo que ha generado una escalada sostenida de los precios internacionales. EEUU, completamente dependiente de las importaciones, se ha visto especialmente afectado tras la decisión del gobierno federal de establecer un arancel del 50% sobre el café brasileño en julio. Brasil ha sido históricamente el origen de cerca de un tercio del café consumido en Estados Unidos, principalmente de la variedad arábica, la más valorada por su calidad.

Cifras de Vizion, firma especializada en datos de transporte, muestran que los envíos brasileños de café a EEUU han caído en un 50% en lo que va del año. Esta caída se aceleró en agosto, con una reducción de más del 75% de los embarques comparados con el mismo mes de 2024. La disminución en la oferta no ha sido compensada por otros productores relevantes como Vietnam y Colombia, cuya contribución se mantiene insuficiente para cubrir el déficit, según la misma fuente citada por Financial Times.

El consumo de café enEl consumo de café en Estados Unidos se mantiene alto, pese a incrementos históricos en los costos minoristas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El rol de Brasil como principal proveedor ha sido fundamental para abastecer el mercado norteamericano, pero las dificultades climáticas y comerciales han impactado directamente en la oferta. Las existencias acumuladas han limitado el golpe en el corto plazo, pero expertos advierten que no será una solución duradera si la demanda se mantiene constante. Thijs Geijer, economista especializado en alimentos y agricultura de ING, explicó en Financial Times que “si los estadounidenses siguen bebiendo café a su ritmo habitual, los inventarios también tienen límites”. Geijer planteó la incógnita de dónde podrán provenir los futuros suministros adicionales si los actuales se agotan.

El alza de los precios internacionales está relacionada con la mayor irregularidad climática en Brasil y Vietnam. Ambos países dominan respectivamente los mercados de café arábica y robusta; este último, típico del café instantáneo y de menor coste. Las malas cosechas han restringido la oferta mundial, sumando presión al abastecimiento de mercados como el estadounidense.

La industria estadounidense de supermercados ha buscado exenciones a los aranceles para productos cuyo cultivo local es inviable o no competitivo. De acuerdo con Financial Times, la Casa Blanca publicó la semana pasada una lista de excepciones que podría incluir productos como el café, anticipando que serían favorecidos si se logran nuevos acuerdos comerciales. No obstante, el impacto de los aranceles podría tardar en trasladarse completamente a los precios minoristas, según Geijer. El economista explicó que el proceso de envío y tostado puede demorar entre 20 días y varias semanas, por lo que el efecto final en los consumidores llegaría entre octubre y noviembre.

El gigante estadounidense de supermercados Kroger ha intentado limitar el traslado de los incrementos de costos a los consumidores. Según declaró Ron Sargent, director ejecutivo interino de la empresa, en una teleconferencia con analistas recogida por Financial Times, “de vez en cuando, los aranceles afectan algunos de nuestros precios”. Pese a los esfuerzos del sector, la tendencia alcista parece consolidarse en el corto plazo.

Brasil, principal proveedor internacional, haBrasil, principal proveedor internacional, ha reducido sus envíos de café a EEUU tras la imposición de aranceles del 50%. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El encarecimiento del café se suma a una inflación generalizada en alimentos. La BLS informó, según Financial Times, que los precios al consumidor en EEUU subieron un 2,9% interanual en agosto, el mayor registro desde enero. Los alimentos destinados al consumo doméstico registraron un incremento del 0,6% entre julio y agosto, tras una baja del 0,1% el mes previo.

De acuerdo con la National Coffee Association, dos tercios de los adultos estadounidenses consumen café a diario, lo que hace de este repunte de precios un fenómeno relevante para amplios sectores de la población. La persistencia de la escasez y las trabas comerciales apuntan a presiones inflacionarias adicionales en los próximos meses.

Leer artículo completo