El régimen cubano oculta cifras de pobreza e incumple con la CEPAL

hace 1 semana 6

La persistente opacidad estadística del régimen cubano vuelve a relucir en informes internacionales. Esta vez, el economista Pedro Monreal ha señalado en su cuenta en X que la ausencia de datos sobre la pobreza en Cuba no es solo un problema nacional, sino que también afecta el trabajo de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la que el Gobierno de la Isla es miembro.

Monreal apunta que Cuba está ausente en el Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG) de la CEPAL, una herramienta metodológica para estimar indicadores socioeconómicos comparables a nivel regional. Su más reciente informe fue publicado el 1 de junio de 2025, reseña el portal web Diario de Cuba.

El economista recordó que, aunque Cuba cuenta con una herramienta nacional para medir la situación de los hogares —la Encuesta Nacional sobre la Situación Económica de los Hogares (ESEH)—, sus resultados no han sido publicados tras su más reciente edición en 2022, ni tampoco compartidos con la CEPAL. Esto ocurre en un contexto en el que las condiciones de vida de millones de cubanos se deterioran día a día bajo el peso de la inflación, el desabastecimiento, la crisis energética y la ineficiencia estructural.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/pmmonreal/status/1939298988576084246?t=Dq8XpPbXfaf7XgaXyMfsHg&s=19&partner=&hide_thread=false

1/5 La opacidad estadística sobre la pobreza es un pilar del relato oficial en Cuba. La ausencia de datos no solamente campea a nivel nacional. También menoscaba la misión de organizaciones internacionales de las que Cuba es miembro, como CEPAL pic.twitter.com/TR17tGUWFY

— Pedro Monreal (@pmmonreal) June 29, 2025

Según explicó el analista, la ausencia de las estadísticas cubanas en el BADEHOG impide evaluar con criterios objetivos el nivel real de pobreza en el país, lo que favorece al régimen en su estrategia de construir un relato sin fundamentos sobre el supuesto "éxito" de su modelo social.

"La opacidad estadística sobre la pobreza es un pilar del relato oficial en Cuba", dijo Monreal, aludiendo a la práctica sostenida de ocultar cifras clave que pondrían en entredicho la propaganda gubernamental.

A su juicio, esta falta de transparencia constituye un acto de "deshonestidad estadística" que sustenta el discurso oficial y que evita enfrentar la crudeza de un empobrecimiento que, lejos de detenerse, se ha convertido en un fenómeno estructural.

Monreal subrayó que, mientras tanto, el régimen continúa refugiándose en una retórica vacía sobre protección a los "vulnerables", sin evidencias que respalden esas afirmaciones ni políticas efectivas que alivien la crisis.

"Siendo la 'continuidad' del empobrecimiento masivo un fenómeno sobresaliente de la Cuba actual, la deshonestidad estadística facilita el discurso oficial de esconder la cabeza como el avestruz, acompañado por la perorata sobre la asistencia social a los vulnerables", escribió.

El silencio oficial sobre las cifras de pobreza es coherente con una estrategia más amplia de control informativo que el régimen ha perfeccionado durante décadas. Para La Habana, reconocer la magnitud del empobrecimiento sería reconocer el fracaso de un modelo económico y político que insiste en mostrarse al mundo como un paradigma de justicia social.

FUENTE: REDACCIÓN

Leer artículo completo