El secreto del sonido de “Tiburón”: cómo Steven Spielberg y John Williams crearon el terror más icónico de la historia

hace 3 horas 1
La partitura de 'Tiburón' fue clave para el éxito del filme y el nacimiento del fenómeno 'blockbuster' veraniego

La alianza entre Steven Spielberg y John Williams revolucionó la narrativa audiovisual, dejando una huella duradera más allá de Hollywood. Todo comenzó en el otoño de 1972, cuando un almuerzo en un restaurante de Beverly Hills unió a un joven director de 25 años y a un experimentado compositor de 40, bajo la organización del ejecutivo Jennings Lang. Según Vanity Fair, aquel encuentro impulsó sus carreras, transformando el arte de la música para cine.

La infancia de Spielberg transcurrió con la música como elemento central, gracias a su madre, Leah, una pianista formada. Los conciertos de la Orquesta de Filadelfia marcaron sus primeras experiencias artísticas, donde la potencia de compositores como Stravinsky y Mahler le generaba tanto fascinación como miedo.

Durante su adolescencia, escuchaba una y otra vez la banda sonora de Los bribones, creada por Williams, mientras soñaba con ver algún día sus propios guiones en la pantalla grande. “Si alguna vez tengo la oportunidad de dirigir una película, quiero que este hombre escriba la música”, confesó Spielberg, según Vanity Fair.

La alianza entre Steven SpielbergLa alianza entre Steven Spielberg y John Williams revolucionó la música de cine y marcó un antes y un después en Hollywood (Foto AP/Stephen Chernin, archivo)

El ascenso de Spielberg no fue inmediato. Brilló en televisión con series como “Columbo” y el telefilme “Duel” antes de rodar su primer largometraje, Loca evasión. Empeñado en trabajar con Williams, buscó un sonido orquestal que evocara a Aaron Copland, pero Williams sugirió un enfoque más íntimo, basado en armónica y cuerdas, lejos de la grandilocuencia que luego los haría famosos juntos.

El estreno de Loca evasión en 1974 coincidió con uno de los momentos más duros de la vida de Williams: la muerte repentina de su esposa, Barbara Ruick, en Reno. Este hecho lo llevó a un aislamiento profundo, recordado por Shirley Jones, amiga de la familia: “Se volvió casi un recluso”.

Su relación profesional, descrita por Williams como “uno de los días más afortunados de mi vida”, se forjó desde la admiración mutua y una combinación de diferencias y afinidades complementarias.

La colaboración entre Spielberg yLa colaboración entre Spielberg y Williams nació en 1972 y transformó la narrativa audiovisual a nivel global (Foto por Chris Pizzello/Invision/AP, archivo)

Spielberg se consideraba un “fanático” del compositor, mientras Williams veía en el joven director una personalidad juvenil y sorprendentemente tradicional en cuanto a gustos musicales. “Había una especie de alquimia entre nosotros que nunca cuestioné”, afirmó Spielberg, según la biografía publicada en Vanity Fair.

El debut de Spielberg como director de largometrajes no pasó inadvertido. Algunas críticas, como la de Stephen Farber en The New York Times, lo acusaban de sentimentalismo, mientras otras, como Pauline Kael en The New Yorker, celebraban su energía y talento. Williams quedó impresionado por la fe de Spielberg en el poder de la música para movilizar emociones en el cine.

El motivo musical de 'Tiburón',El motivo musical de 'Tiburón', creado por John Williams, se convirtió en el sonido más icónico del terror cinematográfico (EFE/Cristóbal García)

La desaparición de Barbara Ruick marcó un giro en la vida de Williams, quien puso distancia respecto a viejos colaboradores como Robert Altman. Según su hija Jenny, la relación inicial con Spielberg tenía un matiz paterno-filial, necesario para ambos por sus circunstancias. El dolor personal de Williams se tradujo en una madurez musical que pronto alcanzaría su plenitud.

Ese salto definitivo llegó con Tiburón, película rodada por Spielberg en condiciones complejas en Martha’s Vineyard. Sin la música de Williams, los propios ejecutivos de Universal dudaban de la efectividad del filme.

Spielberg admitió que la película adquirió vida con la partitura de Williams, quien ideó un motivo simple e hipnótico —dos notas en semitono— evocando el acecho del tiburón. Williams explicó: “Todo instinto. Algo muy repetitivo, visceral, que te atrapa en las entrañas”.

El legado de Spielberg yEl legado de Spielberg y Williams redefinió el papel de la música en el cine y sigue inspirando a nuevas generaciones

En un principio, Spielberg dudó de la sencillez de la idea, pero terminó reconociendo su brillantez. Williams estableció que la música solo debía anunciar la presencia real del tiburón, evitando engañar al espectador con falsas señales.

El resultado fue un motivo musical que, según el compositor Hans Zimmer, representa una hazaña de la vanguardia musical del siglo XX. La partitura de Tiburón acompañó la acción, creando una narrativa propia, incluyendo escenas de comedia, de aventura clásica y de ternura, como la protagonizada por el jefe Brody y su hijo.

El estreno de Tiburón en 1975 fue un fenómeno cultural que marcó el nacimiento del “blockbuster” veraniego. La música de Williams se convirtió en referencia universal del suspense y terminó siendo, según Spielberg, “más aterradora que el propio tiburón”.

El motivo de dos notasEl motivo de dos notas de Williams para 'Tiburón' es considerado una hazaña de la vanguardia musical del siglo XX (Crédito: Wikipedia)

El alcance del impacto fue tal que personalidades como Stanley Kubrick y Stephen Sondheim reconocieron la influencia de la partitura en sus propias obras. Williams recibió el BAFTA, el Grammy y, por fin, el Oscar a la mejor banda sonora en 1976, logro que consiguió tras casi 25 años de trayectoria.

El legado de la colaboración entre Spielberg y Williams, subraya Vanity Fair, sobrepasa el éxito comercial. La capacidad de Williams para crear motivos musicales imborrables, como el de Tiburón, fue comparada con la de Beethoven, según el director Leonard Slatkin.

Su influencia trasciende generaciones y la asociación con Spielberg redefinió el papel de la música en el cine contemporáneo.

La música de 'Tiburón' esLa música de 'Tiburón' es considerada un motivo musical imborrable en la historia del cine

Ambos reconocen la importancia de su encuentro. Spielberg lo expresó así: Williams era “un pura sangre esperando a que alguien abriera la puerta”, y el cineasta le ofreció el lienzo para desplegar su talento.

Cuando Spielberg recomendó a Williams a George Lucas para Star Wars, selló el inicio de una época en la que la música y el cine conquistaron juntos nuevas alturas.

La partitura superó las expectativas y dejó una marca indeleble en la industria, mientras que la alquimia entre director y compositor continúa inspirando a generaciones de autores y músicos.

Leer artículo completo