El temor a las redadas migratorias llevó a la cancelación de celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

hace 2 horas 1
Más de 68 millones deMás de 68 millones de personas se identifican como hispanas en Estados Unidos, según el último censo. (AP Foto/Jeffrey McWhorter)

El Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, celebrado cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre, enfrenta un panorama inédito: numerosas festividades han sido canceladas o pospuestas a lo largo del país por temor a redadas de ICE y debido al cambiante contexto político nacional.

Organizaciones comunitarias y responsables de eventos en estados como Massachusetts, Carolina del Norte, California y Washington han decidido suspender encuentros que tradicionalmente buscaban destacar la diversidad y cultura de la población hispana.

De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, actualmente más de 68 millones de personas se identifican como hispanas en el país, lo que representa el grupo racial o étnico de mayor crecimiento.

El Mes de la Herencia Hispana nació como una semana conmemorativa promulgada en 1968 por el entonces presidente Lyndon B. Johnson y expandida a un mes en 1988, gracias a una ley firmada por Ronald Reagan.

El Mes de la HerenciaEl Mes de la Herencia Hispana se celebra cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre. (AP Foto/LM Otero)

Alberto Lammers, director de comunicaciones del Instituto de Políticas y Política Latina de la UCLA, recordó que originalmente “se agrupaba alrededor de grandes celebraciones para la comunidad”.

Añadió que estas actividades ofrecían “una oportunidad para que la gente conociera las culturas hispanas, para que los latinos se conectaran mejor con su comunidad y para que el público estadounidense comprendiera la larga historia de los latinos en Estados Unidos”.

Las celebraciones arrancan el 15 de septiembre, fecha elegida por coincidir con el aniversario del “Grito de Dolores” en México. Además, esa jornada marca la independencia de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, y Chile celebra la suya el día 18 del mismo mes.

A través de desfiles, espectáculos de música tradicional y comidas típicas, este mes tiene como objetivo subrayar el valor cultural de países como México, Puerto Rico, Venezuela y otras naciones latinoamericanas.

En México, la preocupación porEn México, la preocupación por posibles deportaciones llevó al gobierno a recomendar a sus ciudadanos tomar precauciones durante los días festivos. (REUTERS/Octavio Jones)

Sin embargo, el creciente temor por posibles redadas de ICE, muchas veces ejecutadas por agentes encubiertos y en zonas de alta concurrencia hispana, ha propiciado que “algunas personas teman que las grandes concentraciones se conviertan en objetivo de intervenciones adicionales”, según relató la cadena CBS News.

Las palabras de los organizadores de festividades mexicanas en Chicago son claras: “fue una decisión dolorosa, pero realizar El Grito Chicago en este momento pone en riesgo la seguridad de nuestra comunidad, y ese es un riesgo que no estamos dispuestos a correr”. Las festividades se pospusieron y aún no hay fecha definida para su reanudación.

El festival anual del Día de la Independencia de México en Sacramento también fue cancelado. Los responsables aludieron explícitamente al clima político y las preocupaciones de seguridad. Eventos similares suspendieron sus actividades: el Festival de la Herencia Hispana de las Carolinas, el Festival de la Herencia Hispana en Kenner, Louisiana, y la tradicional FIESTA Indianapolis.

Ante el temor a redadasAnte el temor a redadas migratorias, comunidades hispanas han optado por encuentros más pequeños y discretos. (Europa Press)

La senadora estatal de Illinois Karina Villa calificó la movilización de tropas federales en coincidencia con estas fechas como “una táctica de intimidación y un insulto”. Durante una rueda de prensa afirmó que “es imperdonable”.

A este escenario se suma una iniciativa federal por promover el inglés como único idioma oficial y el impulso contra políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en agencias estatales y privados. Algunas compañías y universidades han replicado estas restricciones, lo que ha afectado aún más el marco de muchos eventos culturales.

El profesor de antropología de la Universidad de Nevada, Las Vegas, Ivan Sandoval-Cervantes, consideró que la cancelación de celebraciones “desde arriba afecta la manera en que son percibidas en todo el país”.

Explicó que, “si un estado específico no celebra, eso no significa que no haya festejo, pero probablemente se traslade a espacios privados, donde es más seguro utilizar símbolos o incluso hablar en español”.

El gobierno de México recomiendaEl gobierno de México recomienda a los migrantes “celebrar con precaución” y buscar apoyo consular si es necesario. (REUTERS/Dylan Martinez)

En México, la preocupación por posibles deportaciones llevó al gobierno a recomendar a sus ciudadanos tomar precauciones durante los días festivos. La presidenta Claudia Sheinbaum instó a reunirse en consulados: “en vez de no celebrar, tengan precaución y sumen al encuentro en los consulados”.

México reforzó la presencia de personal consular para auxiliar a connacionales detenidos en Estados Unidos y recomendó “no huir, mantener silencio y no firmar documentos” si fueran interceptados por autoridades norteamericanas.

Las comunidades latinas de Chicago realizaron un llamado a la calma durante las protestas previstas para el Día de la Independencia de México. Berto Aguayo, de la Chicago Latino Caucus Association, afirmó: “no permitiremos que otros usen nuestro miedo o nuestra rabia en nuestra contra. No tomaremos la carnada. Conoceremos nuestros derechos. Nos protegeremos y protestaremos pacíficamente”.

Leer artículo completo