Empleos y algoritmos: así está cambiando la búsqueda de trabajo con la inteligencia artificial

hace 5 horas 2
Los anuncios de empleo hanLos anuncios de empleo han disminuido un 6,7% en el último año, según datos de Indeed. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La proliferación de sistemas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT está transformando aceleradamente el mundo laboral y, para quienes buscan ingresar al mercado, este fenómeno produce tanto asombro como incertidumbre.

La pregunta central es cómo la automatización, liderada por la IA, está influyendo en las oportunidades de empleo, especialmente para quienes buscan su primer trabajo o aquellos en posiciones de entrada.

Olivia Fair, quien se graduó hace cuatro años, ofrece un testimonio claro del clima laboral actual. En declaraciones a CBS News, Fair reconoció: “he solicitado probablemente más de cien trabajos en los últimos seis meses, y ninguno ha resultado”.

La joven relata haber tenido empleos temporales, como transcripción de entrevistas para la producción televisiva, pero observa que las empresas ya no requieren un equipo, sino solo una persona supervisando el proceso, en el que la IA se encarga del resto. “Creo que es así para muchos puestos de entrada. Puede ser una herramienta útil, pero ahora se necesita a menos personas”, reflexionó.

Hasta un 30% de lasHasta un 30% de las habilidades laborales analizadas pueden ser realizadas parcial o totalmente por inteligencia artificial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las cifras confirman su percepción: los anuncios de empleo han disminuido un 6,7% en el último año, según Laura Ullrich, directora de investigación económica de Indeed, el popular sitio de búsquedas laborales. “Este es un año difícil. Los jóvenes buscadores de trabajo, especialmente los recién graduados, tienen más dificultades para encontrar empleo”, explicó Ullrich.

La relación causal entre el auge de la inteligencia artificial y la reducción de ofertas laborales para los recién titulados no es del todo lineal. Ullrich matizó: “hay un efecto causa-efecto, pero quizá no es tan significativo como muchos creen. Por ejemplo, en los empleos tecnológicos, los anuncios han caído un 36% respecto a los niveles previos a la pandemia, pero esa baja comenzó antes de la irrupción de la IA”.

A esto se suma la volatilidad del entorno nacional e internacional, con factores como aranceles, impuestos y política exterior que incrementan la cautela empresarial. “Algunas personas usan la analogía de conducir en la niebla: si hay niebla reduces la velocidad, pero si es muy denso, te detienes. Algunas compañías han optado por hacer una pausa y esperar”, señaló Ullrich.

El debate público a menudo subraya los riesgos de la automatización. Medios como Fortune, BBC News o Reuters han publicado titulares que advierten sobre la reducción drástica de empleos derivada de la IA.

Programación, contabilidad, redacción y atenciónProgramación, contabilidad, redacción y atención al cliente son algunos de los sectores más vulnerables a la automatización. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, David Autor, economista laboral del MIT, ofrece una visión menos fatalista: “he leído entrevistas que afirman que en 2027 estaremos sin empleo, solitarios y con aumento del crimen. Pero eso no es cierto. Mi opinión es que el riesgo ni el potencial son tan inminentes como algunos suponen”.

Autor identifica una preocupación importante: la posible desaparición de posiciones para principiantes, lo que dificultaría la adquisición de experiencia y pericia. “El juicio y la experiencia se adquieren con el tiempo, como cuidar a un paciente o remodelar un edificio.

Si eliminamos demasiado trabajo de apoyo, corremos el riesgo de que las personas nunca consigan la experiencia necesaria. No creo que sea un problema imposible de resolver, pero no deberíamos asumir que se arreglará solo”, advirtió.

Los expertos de Indeed han analizado 2.800 habilidades específicas y detectaron que un 30% podría llevarse a cabo, al menos en parte, mediante IA. Los empleos más vulnerables son aquellos frente a una pantalla, como programación, contabilidad, redacción de textos, traducción, atención al cliente, trabajo paralegal, ilustración, diseño gráfico, escritura de canciones y manejo de información.

El recorte más pronunciado enEl recorte más pronunciado en ofertas laborales se observa en el sector tecnológico, donde los puestos han caído un 36% respecto a niveles previos a la pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En contraste, las áreas más resistentes a la automatización son las que requieren empatía, pensamiento creativo o labor física, tales como sanidad, docencia, asistencia social, salud mental, fuerzas de seguridad, ingeniería, construcción, energías renovables y oficios manuales.

Pero donde algunos ven amenaza, otros vislumbran posibilidades. “Muchos trabajos de hoy ni siquiera existían hace cincuenta años, como los vinculados a energías renovables o especialidades médicas impensables en ese entonces”, recordó Autor. Precisó que resulta difícil predecir qué sectores y habilidades surgirán, pero aseguró: “Habrá cosas nuevas, absolutamente”.

Los titulares actuales reflejan ese vaivén de percepciones. Mientras NBC News afirma que “por ahora” la tecnología no está eliminando empleos, The Economist subraya que el temido “apocalipsis laboral” parece lejano. Otros análisis sugieren que la IA no reemplazará empleos masivamente, sino que aumentará la eficiencia de los trabajadores.

Con este panorama, la recomendación es adaptarse y mantener el contacto con redes profesionales. “El principal consejo para los jóvenes en búsqueda de empleo es seguir adelante, ya sea obteniendo otro empleo, una pasantía o contactando a exprofesores y otros egresados. Eso puede conseguirles un trabajo este año”, sugirió Ullrich.

Leer artículo completo