Entrenamiento 12-3-30, la rutina con cinta de correr que favorece la quema de grasa

hace 3 horas 1
El entrenamiento 12-3-30, popular enEl entrenamiento 12-3-30, popular en redes sociales, favorece la quema de grasa pese a ser menos eficiente en tiempo que correr (Imagen Ilustrativa Infobae)

En gimnasios y redes sociales, una modalidad de ejercicio gana atención por su sencillez y por la promesa de cambiar la forma de entrenar sin rutinas extenuantes. Se trata del popular entrenamiento en cinta de correr conocido como 12-3-30, que consiste en caminar durante 30 minutos a una inclinación del 12% y velocidad de 3 millas por hora (equivalente a unos 4,8 km/h).

Para analizar los beneficios, se realizó un estudio, que fue publicado en el International Journal of Exercise Science, que reveló que, aunque este método puede ser menos eficiente en términos de tiempo para quemar calorías en comparación con correr a ritmo libre, podría ser más beneficioso para quienes buscan aumentar la utilización de grasa como fuente de energía.

Los datos sugieren que el entrenamiento 12-3-30 orienta el metabolismo hacia una mayor oxidación de grasas frente a carbohidratos. En tanto, investigaciones complementarias en pendiente moderada, como la publicada en el Journal of Applied Physiology, muestran que esta modalidad activa de forma significativa la musculatura del tren inferior y estimula respuestas hormonales asociadas a la movilización de lípidos.

Un estudio reveló que caminarUn estudio reveló que caminar en cinta a 12% de inclinación y 4,8 km/h utiliza mayor proporción de grasa como energía (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio, realizado en un entorno controlado con 16 participantes (7 mujeres y 9 hombres), comparó el entrenamiento 12-3-30 con sesiones de carrera a ritmo libre, igualando el gasto energético total en ambos casos.

Según los datos recopilados mediante un analizador metabólico, el entrenamiento 12-3-30 mostró un tiempo de finalización significativamente mayor, una tasa de gasto energético más baja y un porcentaje más alto de utilización de grasa (%FAT) en comparación con el porcentaje de carbohidratos (%CHO).

Según el doctor Aaron Baggish, profesor de medicina y ciencias del deporte en la Universidad de Lausana, en declaraciones a Men’s Journal, realizar entre 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana, como recomienda el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), es suficiente para obtener beneficios significativos para la salud.

Una modalidad que, frente aUna modalidad que, frente a la carrera libre, reduce el impacto sobre las articulaciones y permite mantener un trabajo constante de resistencia. (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, enfatizó que incluso pequeñas cantidades de ejercicio, como 10 minutos diarios, pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre un 15% y un 20% en personas sedentarias. Al tiempo que Baggish destacó: “El descanso es tan importante como el entrenamiento”.

En ese tono, Harvard Health Publishing enfatiza que incrementar gradualmente la inclinación durante la caminata mejora la activación de cuádriceps, glúteos y gemelos, eleva de forma segura el gasto calórico y optimiza la capacidad aeróbica sin aumentar la carga articular. Este enfoque progresivo lo hace sostenible para personas con movilidad reducida o en recuperación de lesiones

En tanto, en un análisis más amplio, el International Journal of Sports Science & Coaching exploró el papel de la autorregulación en el proceso de recuperación de los atletas. Según el informe, la recuperación no solo implica descanso físico, sino también la regulación de pensamientos y emociones.

Una tendencia de entrenamiento queUna tendencia de entrenamiento que despierta interés en el ámbito deportivo y científico. ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, en el caso de este ejercicio, habilidades como el monitoreo personal, la regulación cognitiva y emocional, y el autocontrol son esenciales para optimizar la recuperación y prevenir problemas como el agotamiento o las lesiones.

El doctor Adam Tenforde, del Hospital de Rehabilitación Spaulding explicó en una entrevista con Harvard Health, que estas máquinas permiten personalizar los entrenamientos ajustando la inclinación y la velocidad, lo que las hace ideales para mejorar el equilibrio, la resistencia y la fuerza muscular.

“Las cintas de correr ofrecen un entorno controlado y seguro, especialmente para quienes se recuperan de lesiones o cirugías”, explicó Tenforde.

El ejercicio en pendiente, bajoEl ejercicio en pendiente, bajo la lupa de la investigación académica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, se sugirieron rutinas específicas, como entrenamientos en inclinación para fortalecer músculos o ejercicios de intervalos de alta intensidad (HIIT) para mejorar la resistencia y la velocidad.

Cleveland Clinic destaca, en tanto, que las cintas de correr permiten modular velocidad y pendiente con precisión, lo que fortalece la musculatura estabilizadora, mejora el equilibrio y reduce el riesgo de caídas. Este control las convierte en una herramienta segura y eficaz para la rehabilitación y el mantenimiento funcional en adultos mayores.

Vale destacar que el auge de programas como el 12-3-30 responde en parte al papel cada vez más influyente de las redes sociales en la difusión de rutinas de ejercicio, fenómeno que ha transformado el panorama del fitness en las últimas décadas.

En comparación con el troteEn comparación con el trote tradicional, favorece una mayor participación de glúteos y músculos del tren inferior durante toda la sesión. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según un trabajo publicado en el International Journal of Exercise Science, plataformas como YouTube y TikTok han contribuido significativamente a la popularización de entrenamientos sin validación científica previa, lo que refuerza la necesidad de estudios como el citado, que permiten contrastar estas prácticas virales con evidencia objetiva.

Esta convergencia entre tendencias digitales y ciencia del ejercicio pone de relieve la urgencia de promover una alfabetización física crítica entre los usuarios, quienes muchas veces adoptan rutinas por recomendaciones informales o celebridades en línea, sin conocer sus efectos reales sobre la salud metabólica.

La validación científica de rutinas virales como el 12-3-30 solo es posible mediante estudios controlados, como el del International Journal of Exercise Science. La American College of Sports Medicine (ACSM) aconseja que antes de adoptar programas difundidos en redes, se verifique su respaldo empírico para maximizar beneficios y minimizar riesgos

Leer artículo completo