Estas bacterias carnívoras podrían estar en el agua durante la temporada de calor: cómo evitar el contagio

hace 7 horas 2
Las infecciones por microorganismos acuáticosLas infecciones por microorganismos acuáticos generan preocupación en las regiones costeras de Estados Unidos durante la temporada cálida. (Imagen Ilustrativa Infobae/CDC)

En distintas regiones de Estados Unidos, las infecciones vinculadas con microorganismos acuáticos despertaron inquietud entre los residentes de áreas costeras y quienes practican actividades en lagos y ríos. Autoridades de salud reportaron este año casos graves y fallecimientos provocados por dos patógenos presentes en cuerpos de agua durante la temporada cálida: la bacteria Vibrio vulnificus y la ameba.

Las alertas se concentran especialmente en los estados ubicados en el Golfo de México, como Florida, Texas, Luisiana, Alabama y Mississippi, donde la temperatura de las aguas suele ser más elevada entre primavera y otoño. La actualización de recomendaciones por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los departamentos de salud estatales busca informar a la población sobre los factores de riesgo, las formas de prevención y la importancia del reconocimiento temprano de los síntomas.

El CDC difundió que la mayoría de las infecciones graves ocurren entre personas que presentan heridas abiertas expuestas a agua salada, estuarina o dulce caliente, o que consumen mariscos crudos. Aunque las infecciones resultan poco frecuentes, los casos suelen asociarse con desenlaces graves o mortales entre quienes tienen enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados. La vigilancia y la comunicación pública forman parte de la estrategia oficial para reducir los riesgos durante la temporada estival.

Vibrio vulnificus es una bacteria que habita en aguas saladas o mixtas con temperaturas templadas o cálidas. Su presencia es habitual en las costas del Golfo de México, aunque también puede hallarse en otras regiones costeras del sur y sureste de Estados Unidos. La bacteria se asocia al agua de mar y a estuarios donde se mezcla agua dulce con agua salada, especialmente durante los meses de calor cuando las temperaturas superan los 20°C.

El CDC indica que la infección ocurre principalmente a través de heridas abiertas que entran en contacto con agua contaminada o mediante el consumo de mariscos crudos, como ostras. Entre los síntomas reportados figuran diarrea, vómitos, fiebre, lesiones en la piel y en casos graves, necrosis en los tejidos. El Departamento de Salud de Florida advirtió que las personas inmunocomprometidas y quienes padecen enfermedades hepáticas corren mayor riesgo de complicaciones.

Vibrio vulnificus se encuentra enVibrio vulnificus se encuentra en aguas saladas y estuarios del Golfo de México, con mayor incidencia en Florida, Texas, Luisiana, Alabama y Mississippi. (CDC)

La exposición a Vibrio vulnificus puede provocar cuadros clínicos severos, como sepsis o infecciones de la piel con rápido deterioro. Según cifras del CDC, cerca del 20% de los infectados muere, principalmente aquellos con condiciones médicas preexistentes. El organismo resalta que la bacteria no atraviesa la piel intacta y que el ingreso ocurre por cortes o lesiones. La cocción completa de los mariscos elimina el microorganismo y es una de las principales formas de prevención.

Durante 2025, el Departamento de Salud de Florida registró al menos siete casos de infección y cuatro fallecimientos causados por Vibrio vulnificus. Las recomendaciones estatales apuntan a evitar la exposición de heridas al agua salada y a utilizar bandajes impermeables cuando se manipulan productos marinos frescos. De igual modo, aconsejan no consumir ostras ni otros mariscos crudos, y lavar las manos luego de prepararlos.

Naegleria fowleri es una ameba presente en aguas dulces calientes, especialmente lagos, ríos, estanques y piscinas mal mantenidas o sin el tratamiento adecuado con cloro. Las infecciones ocurren cuando el agua contaminada penetra en la cavidad nasal, generalmente durante actividades que implican sumergirse o saltar al agua. La ameba accede al cerebro a través del nervio olfativo y desencadena una infección conocida como meningoencefalitis amebiana primaria, que progresa de manera rápida y suele ser mortal, según indica el CDC.

Los datos del CDC señalan que entre 2011 y 2022 se reportaron solo 40 casos en todo el país. A diferencia de Vibrio vulnificus, Naegleria fowleri no produce síntomas gastrointestinales, sino que afecta al sistema nervioso central. No existe riesgo al beber agua contaminada, ya que la infección ocurre solamente cuando el microorganismo llega al cerebro a través de la nariz.

Naegleria fowleri, la ameba mortal,Naegleria fowleri, la ameba mortal, infecta a través de la cavidad nasal al nadar en aguas dulces calientes y no por ingestión. (CDC)

Las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de adoptar precauciones para reducir los riesgos de contacto con estos microorganismos. Para Vibrio vulnificus, el CDC recomienda evitar bañarse en el mar, estuarios o lagunas salobres si se tienen cortes o heridas abiertas, cubrir las heridas con vendajes impermeables y no consumir mariscos crudos o poco cocidos. Así mismo, se aconseja manipular con guantes los productos marinos frescos y lavar bien las manos después.

Para Naegleria fowleri, la principal indicación es evitar que el agua entre en contacto con la nariz al nadar o sumergirse en aguas dulces calientes. El CDC sugiere usar pinzas nasales, mantener la cabeza por encima del agua en lagos o ríos y no remover sedimentos en zonas donde pueda habitar la ameba. Además, recomienda emplear agua estéril o hervida para higiene nasal y advierte que la infección no se produce por la ingestión.

Organizaciones como el CDC y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos relacionan el incremento de casos y la expansión geográfica de Vibrio vulnificus y Naegleria fowleri con el aumento sostenido de la temperatura superficial de las aguas, un fenómeno atribuido al cambio climático. El ascenso térmico favorece la reproducción y distribución de microorganismos en cuerpos de agua antes considerados de bajo riesgo. Los departamentos de salud estatales en la región del Golfo actualizaron en los últimos años sus protocolos de vigilancia por estas tendencias.

La adaptación de las estrategias de control y la divulgación periódica de información forman parte de las acciones impulsadas por los organismos de salud pública. El monitoreo ambiental y la capacitación a equipos médicos en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento se consideran claves para reducir la morbimortalidad en el futuro.

Leer artículo completo