
El salario de los maestros en Estados Unidos refleja diferencias notables dependiendo de la ciudad donde ejercen la docencia. Las condiciones salariales del sector educativo llaman la atención tanto de las comunidades locales como de los responsables de diseñar políticas públicas, ya que, según recientes informes, los rangos de ingresos pueden variar en decenas de miles de dólares al comparar los principales centros urbanos del país. La relevancia de estos datos impacta en la toma de decisiones sobre movilidad profesional, negociación sindical y reclutamiento docente. Un análisis publicado por SmartAsset, que toma como base la Encuesta de la Comunidad Estadounidense del U.S. Census Bureau correspondiente al año 2023, ofrece una visión detallada sobre cómo y dónde se distribuyen los mejores salarios en la enseñanza urbana estadounidense.
El estudio recopila los ingresos brutos anuales de los docentes en las 100 ciudades más grandes de Estados Unidos. A diferencia de análisis centrados en promedios nacionales, este enfoque por localidad permite comprender con precisión el impacto de factores locales sobre la remuneración, tales como el costo de vida, la estructura de los sistemas educativos y la financiación de la educación a nivel municipal o estatal. Para este estudio, la categoría de “instrucción educativa y bibliotecas” agrupa tanto a maestros de aula como a personal de bibliotecas en entornos escolares. La metodología, además, pondera el ingreso de hombres y mujeres según la estructura demográfica de cada ciudad, ajustando así la medición a la realidad local.
La diferencia de salarios entre ciudades estadounidenses resulta particularmente relevante al comparar los valores con la mediana nacional de ingresos de los hogares, cifrada en 80.610 dólares anuales para el año de referencia. Solo en seis de las cien ciudades principales, los maestros superan este monto, mientras que en la gran mayoría los salarios docentes permanecen por debajo de ese umbral. Este dato subraya la situación salarial del sector educativo respecto de otros segmentos profesionales y de la economía general.
De acuerdo con SmartAsset, Yonkers, en el estado de Nueva York, figura en el primer lugar a nivel nacional con una mediana salarial para maestros de 94.654 dólares anuales. Este número representa la mayor cifra registrada en el estudio y sitúa a la ciudad como referencia en materia de compensación docente. Además de Yonkers, solo otras cinco ciudades logran superar el umbral de la mediana nacional de los hogares estadounidenses dentro del sector educativo en lo que respecta al ingreso anual de los maestros.
La cifra de Yonkers se encuentra considerablemente por encima de la media nacional e incluso de otros municipios competitivos. Washington D.C. presenta un ingreso mediano de 87.893 dólares, mientras que Irvine, California, le sigue con 85.732 dólares. Otras ciudades prominentes en este ranking incluyen San José, California, con 83.288 dólares y Seattle, Washington, con 82.870 dólares. La presencia de ciudades de ambas costas del país entre los primeros lugares destaca la influencia de áreas metropolitanas con mayor demanda de capital humano en el sector educativo.

Según el ranking, los mejores salarios docentes tienden a concentrarse en grandes centros urbanos, principalmente en los estados de Nueva York y California, además de la capital. Los diez municipios donde los maestros reciben los ingresos más altos son:
- Yonkers, Nueva York: 94.654 dólares
- Washington, D.C.: 87.893 dólares
- Irvine, California: 85.732 dólares
- San José, California: 83.288 dólares
- Seattle, Washington: 82.870 dólares
- Long Beach, California: 80.987 dólares
- Huntington Beach, California: 79.007 dólares
- Chula Vista, California: 78.052 dólares
- Tacoma, Washington: 77.349 dólares
- Spokane, Washington: 76.947 dólares
Los salarios en estas urbes superan con holgura el panorama habitual de la docencia a nivel nacional, donde prevalecen remuneraciones menos competitivas. El caso de California sobresale por la cantidad y la regularidad de ciudades en la parte alta del ranking, lo que se atribuye en parte a la relación entre costo de vida, tamaño de los distritos escolares y niveles de inversión pública destinados a la educación.
La mayoría de los maestros en las grandes ciudades de Estados Unidos obtiene ingresos brutos anuales inferiores al estándar nacional de 80.610 dólares, conforme a los datos sistematizados por SmartAsset. Esta tendencia se mantiene en la mayor parte de las 100 ciudades del estudio, con excepción de las primeras seis mencionadas. Además de los salarios, la capacidad de compra de los maestros también varía por región debido al costo de vida, el cual en ciudades como San José, Washington D.C. o Long Beach puede absorber buena parte del salario recibido.
Esta diferencia de salarios queda acompañada por otros factores estructurales: la negociación colectiva sindical, los acuerdos contractuales de cada distrito escolar, los fondos estatales y municipales destinados a sueldos, la experiencia profesional de los maestros y sus requisitos académicos. Estos elementos, analizados conjuntamente por el informe, explican por qué existen diferencias tan notables entre ciudades incluso dentro de un mismo estado.

El análisis identifica que múltiples factores inciden sobre los salarios de los docentes. Entre ellos, el financiamiento local —determinado por los presupuestos públicos municipales y estatales— y la capacidad de negociación de los sindicatos influyen de forma directa sobre las remuneraciones. Otras variables incluyen el coste de vida, que condiciona el poder adquisitivo real del salario, así como el tamaño y la densidad de los distritos escolares.
En adición a lo anterior, influyen la formación académica y los años de experiencia requeridos en cada jurisdicción; ciudades con mayor exigencia profesional o mayores requisitos de certificación tienden a compensar esa demanda con mejores condiciones salariales. Por último, el poder adquisitivo neto que logran los docentes depende, en buena parte, de la relación entre sus ingresos y el contexto económico local, lo que puede limitar el impacto real de los altos salarios en regiones con vivienda y servicios costosos.
El informe emplea la información recabada en la American Community Survey 2023 del U.S. Census Bureau. El promedio salarial se calcula como la mediana de ingresos brutos anuales de los profesionales ubicados en el rubro de “educational instruction and library occupations.” La ponderación considera la proporción por género en la fuerza laboral docente de cada ciudad, ajustando la cifra final al perfil demográfico local.
El estudio ofrece, con esta metodología, una visión comparativa de la situación de los maestros en cada ciudad, lo que resulta relevante para comprender tendencias salariales y planificar políticas de desarrollo educativo. Además, la integración de estos datos permite visualizar en qué ciudades el ejercicio docente resulta económicamente más favorable y en cuáles persisten rezagos.