Estudios revelan cómo el continente africano se está fracturando en dos: tardará 50 millones de años 

hace 3 horas 1

La ciencia ha confirmado un suceso histórico que cambiará la geografía del continente africano y del mundo entero: África atraviesa un proceso geológico de gran escala, en el que su territorio se está fragmentando lentamente debido a la dinámica de placas tectónicas. 

El fenómeno ocurre en la región conocida como el Rift Africano Oriental, donde la placa Somalí se separa gradualmente de la placa Nubia. Aunque el proceso es imperceptible en la vida cotidiana, los geólogos señalan que en millones de años podría transformar la geografía del continente.

La evidencia actual en el Gran Valle del Rift

De acuerdo con información de National Geographic, la separación completa podría tardar alrededor de 50 millones de años en culminar, dando lugar a un nuevo océano que dividiría en dos al continente. Esta escala temporal refleja la lentitud natural de los procesos tectónicos, que avanzan a un ritmo de apenas unos milímetros por año.

Oceáno ocultoEste descubrimiento modifica muchas de las cosas que conocemos sobre geología.Crédito: Shutterstock

El Gran Valle del Rift en Kenia y Etiopía es uno de los escenarios más visibles del fenómeno. Allí se han abierto grietas en la superficie que reflejan cómo la corteza terrestre se está debilitando y separando. Según expertos entrevistados por Live Science, este sistema de fallas tectónicas ha estado activo desde hace entre 22 y 35 millones de años, generando volcanes, cuencas profundas y desplazamientos graduales de placas. 

Los geólogos sostienen que la actividad volcánica recurrente en la zona es una manifestación clara de este movimiento tectónico. En el futuro, la presión interna podría provocar que el valle se hunda aún más, creando espacio suficiente para que el agua oceánica inunde la región y dé origen a una cuenca marina.

Lo que dicen los estudios recientes

Investigaciones recientes señalan que debajo de África oriental existe una corriente ascendente de roca caliente conocida como superplume, que estaría debilitando la corteza y acelerando la fractura. 

De acuerdo con reportes de medios como The Sun, este fenómeno podría explicar la magnitud del movimiento y por qué la región del Cuerno de África es tan vulnerable a la separación. 

Por su parte, el portal científico Earth.com destaca que este tipo de fracturas continentales no son inéditas: procesos similares dieron origen a océanos como el Atlántico hace más de 100 millones de años. En el caso de África, los investigadores creen que la evolución podría dar lugar a un nuevo mar que separe a países como Etiopía, Kenia y Tanzania del resto del continente. 

Una transformación a escala geológica

Aunque el horizonte temporal de 50 millones de años pueda parecer lejano, los cambios ya son observables en el terreno. Las grietas, erupciones volcánicas y actividad sísmica en la región del Rift son señales de un proceso que no se detendrá. 

Para la ciencia, el continente africano representa un laboratorio natural que ayuda a entender cómo se forman los océanos y cómo la Tierra sigue en constante transformación.

Continúa leyendo:

“No sé qué le hicieron los pingüinos a Trump”: cómo las islas deshabitadas Heard y McDonald acabaron en la lista de aranceles de EE.UU.

Familia de tres personas desaparece tras salir del Gran Cañón durante tormenta invernal

Californiano compra pueblo en España por $337 mil para convertirlo en un atractivo turístico


Leer artículo completo