BOGOTÁ.- Un lote de fentanilo, la peligrosa droga opiácea que se trafica comúnmente desde México, fue localizada por el Ejército de Colombia durante un operativo desplegado en el departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela, contra grupos de las FARC comandados por Iván Márquez, informó una revista colombiana.
Según la información, el hallazgo del lote de fentanilo desató todo tipo de alertas, debido a que tiene registro Invima de Colombia que es de uso exclusivo en hospitales y su venta está estrictamente regulada por el ministerio de salud del país.
La información se conoce cuando EEUU se dispone este lunes a dar a conocer el informe de certificación de lucha antidroga de Colombia, el cual podría perder, indicaron reportes.
Ambos países mantienen congeladas las relaciones diplomáticas, mientras avanza el despliegue militar en el Caribe contra los carteles de droga, principalmente del Cartel de los Soles del régimen de Venezuela, con el cual el presidente Gustavo Petro no ha ocultado su afinidad.
Fentanilo en Colombia
Ante el hallazgo del fentanilo, la pregunta de la publicación es ¿cómo terminó en manos de las disidencias de las FARC?
La interrogante preocupa a diferentes agencias de inteligencia del Estado, según la revista, que estarían tratando de verificar la información que tiene categoría de “clasificada”.
No se descarta que el lote de fentanilo se habría “filtrado” desde la red hospitalaria del Arauca para atender a los ilegales, pero también para ser usado como droga.
Y es que desde hace varios meses, autoridades tenían la información del “negocio redondo” que procura esta droga en el departamento colombiano, que incluía su ingreso y salida hacia y desde territorio venezolano, sin que existiera control alguno, asegura la publicación.
El fentanilo, elaborada con químicos de China y cuya ampolla tiene un costo de casi 130 dólares en el mercado ilegal, es la droga contra la cual el presidente Donald Trump ha lanzado una cruzada desde el inicio de su gobierno, en enero pasado, debido a la cantidad de muertes y de personas adictas en territorio estadounidense.
La certificación, que Washington realiza desde 1986 para valorar los esfuerzos antinarcóticos de países productores y distribuidores, representaría para Colombia una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales, se informó.
FUENTE: Con información de Revista Semana, France24