Hubo cinco brotes de gripe aviar en la Argentina en lo que va del año: radiografía de la situación actual

hace 3 horas 1
SENASA confirmó cinco brotes deSENASA confirmó cinco brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en Argentina en 2025, sin casos humanos registrados (Foto: difusión)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó cinco brotes de gripe aviar de alta patogenicidad en lo que va de 2025, de acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Las autoridades sanitarias destacaron que hasta el momento no se registraron casos en humanos.

El primer brote del año se detectó el 14 de febrero en Tres Isletas, departamento Maipú, en la provincia de Chaco. El 15 de julio se confirmó otro en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires, con afectación en varias especies domésticas.

En agosto, SENASA reportó tres nuevos brotes en la provincia de Buenos Aires. El 1 de agosto se notificó un caso en aves de traspatio en Navarro. Luego, el 14 se detectó otro foco en Arrecifes y el 19 la gripe aviar alcanzó a un establecimiento comercial de aves de postura en Los Toldos, partido de General Viamonte.

El BEN precisó que estas detecciones corresponden al subtipo H5, clado 2.3.4.4. Las muestras fueron analizadas en la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico de SENASA, que emitió los resultados confirmatorios.

Las autoridades implementaron vigilancia epidemiológicaLas autoridades implementaron vigilancia epidemiológica y monitoreo de 41 personas expuestas, sin contagios humanos confirmados (Reuters)

Frente a estos brotes, los equipos de salud animal y humana implementaron protocolos de vigilancia y seguimiento. Fueron identificadas 41 personas expuestas en contextos de brote y todas se mantuvieron bajo monitoreo durante diez días para detectar síntomas.

Se identificaron dos casos sospechosos vinculados a estas situaciones, ambos descartados a partir de los análisis realizados por los Centros Nacionales de Influenza.

El seguimiento de contactos incluyó monitoreos diarios de la aparición de síntomas respiratorios, según el protocolo nacional. El BEN remarcó que se prioriza la identificación rápida y el aislamiento solo en caso de sintomatología.

La gripe aviar H5N1 afectaLa gripe aviar H5N1 afecta principalmente a aves y su transmisión a humanos es muy limitada, según la OMS y los CDC (AP)

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa producida por virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves. Algunos subtipos, como los H5 y H7 del tipo A, se consideran de alta patogenicidad, ya que pueden provocar cuadros graves y letales en diversas especies avícolas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La variante H5N1, detectada en aves en Argentina, fue responsable del brote que ocurrió en Hong Kong y China en 1997.

Las aves silvestres migratorias representan el reservorio natural del virus y el principal factor de dispersión en el continente americano. El contacto entre aves silvestres infectadas y aves de corral favorece la transmisión de la enfermedad. Desde 2003, distintos subtipos de influenza aviar se propagaron desde Asia hacia Europa y África, y en 2014 la presencia del virus se confirmó por primera vez en aves domésticas y silvestres de Estados Unidos.

El primer brote del añoEl primer brote del año en el país se detectó en Chaco y los siguientes en Buenos Aires, afectando aves de traspatio y comerciales (Reuters)

La transmisión a seres humanos se produce primordialmente por exposición directa y sin protección a aves infectadas o a sus entornos contaminados. Las personas en riesgo son aquellas que manipulan animales vivos o muertos, participan en el desplume o el procesamiento de aves de corral, o trabajan en entornos como mercados donde pueden existir superficies contaminadas. La OMS advierte que “aunque se cree que la transmisión de la influenza aviar de persona a persona ocurrió en algunos casos de contacto estrecho o prolongado con un paciente, hasta la fecha no se reportó transmisión sostenida entre personas”.

Los virus H5N1 que circulan actualmente muestran alta adaptación para diseminarse entre aves, pero poseen una capacidad muy limitada para infectar vías respiratorias superiores en humanos o transmitirse entre personas, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El uso de equipo deEl uso de equipo de protección personal es clave para trabajadores avícolas y quienes manipulan aves en zonas de brote (Efe)

Las autoridades recordaron que el riesgo de infección se concentra en personas que mantienen contacto, directo o indirecto, con aves infectadas o ambientes contaminados. En la lista de personas de riesgo figuran tenedores de aves, trabajadores de establecimientos avícolas y quienes desempeñan tareas de limpieza y desinfección en granjas.

El uso de equipo de protección personal (EPP) es central para quienes trabajan en el manejo de brotes, con recomendaciones sobre mamelucos descartables, mascarillas N95, gafas, botas y guantes. Además, la profilaxis con oseltamivir puede considerarse para personas con alto riesgo de exposición y deficiente uso de protección, siempre bajo la indicación de las autoridades sanitarias.

No existe riesgo para la población en el consumo de huevos, carne aviar ni productos derivados, aseguró el Boletín Epidemiológico Nacional. De todas formas, las autoridades de salud solicitan a la población evitar el contacto con aves o mamíferos sospechosos o muertos, no manipular superficies posiblemente contaminadas con excreciones y reportar inmediatamente los hallazgos a SENASA.

No existe riesgo en elNo existe riesgo en el consumo de huevos, carne aviar ni productos derivados, según el Boletín Epidemiológico Nacional (EBC)

Según datos del BEN, la transmisión al humano ocurre solo en contextos de contacto directo con aves enfermas o sus ambientes contaminados. No se reportó transmisión sostenida de persona a persona en el mundo, aunque el monitoreo internacional permanece activo.

Entre 2023 y 2025, la región notificó cientos de brotes en aves y 75 casos humanos confirmados de influenza aviar A(H5), la mayoría en Estados Unidos. La letalidad global para esta cepa ronda el 48%, de acuerdo a los registros oficiales.

Leer artículo completo