Hugo Carvajal, ligado al cártel de los Soles que lideran Maduro y Cabello en vínculos con las FARC

hace 5 horas 1

El general retirado y exjefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM, ahora DGCIM) por 14 años podría recibir una condena máxima de 35 años de prisión, y no cadena perpetua como se calcula por la gravedad de los hechos imputados en perjuicio de EEUU.

“No existe la probabilidad jurídica de que Carvajal termine condenado más allá de 35 años, porque además una condena a cadena perpetua provocaría una objeción medible y comprensible desde el punto de vista jurídico a la luz del derecho internacional”, afirma el abogado Omar Estacio, especialista en materia penal procesal y en pruebas.

Además, puede obtener beneficios tras un acuerdo de colaboración con la justicia de suministrar información clave para otros casos penales que se adelantan.

Cargos por el cártel de los Soles

Carvajal aceptó su responsabilidad personal en cuatro cargos fiscales tras una larga investigación en su contra.

Estos son: conspiración de intento de introducir en EEUU armas y cocaína para distribuir las ganancias con las FARC (cargos 1 y 3) cometidos entre 1999 y 2014; y conspiración contra la ley de narcóticos de EEUU, introducción y distribución de cocaína, y uso e introducción de armas y de otras clases de objetos de destrucción relacionados con el tráfico de cocaína (cargos 2 y 4), entre 1999 y 2019, según el expediente al que abogados tienen acceso vía online.

Carvajal dejó la dirección de la DIM entre 2013 y 2014, pero habría seguido en actividades ilícitas mientras fue diputado de la Asamblea Nacional, hasta 2011, lo que agravaría más situación.

Un documento de acusación original de 2020 precisa que Carvajal está implicado en la conspiración en “violencia narcoterrorista” y corrupción, entre el venezolano cártel de los Soles y las FARC en el lapso de 1999 y 2020. Aparecen acusados también Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, ambos considerados los jefes del cartel-, Clíver Alcalá; Luciano Marín, alias Iván Márquez, y Seuxis Hernández, alias Jesús Santrich.

Cártel de los Soles, cargos_vía whatssapp (1).jpg

Condena para Carvajal

Estacio apunta que si bien el juez no está obligado acoger los cargos del oficial de pruebas, la cadena perpetua es muy poco probable.

“Los sistemas jurídicos de los países con convenios de extradición son distintos. En España, donde Carvajal fue detenido y extraditado, ven con recelo las condenas severas, como la cadena perpetua, porque allí no existen. Allí tienen un eufemismo llamado ‘condena permanente revisable’ que implica pena máxima de 35 años, y la van evaluando”.

Esto quiere decir, explica, que en extradición –y es uno de los requisitos- un Estado puede exigirle al otro que requiere al extraditable que este no reciba un castigo superior a los límites establecidos en ese país.

Y EEUU, en este caso, se comprometió a cumplir el derecho internacional, aunque “la justicia es autónoma, según afirma el abogado.

“El gobierno le envió a la cancillería española una nota verbal, que es un arreglo en derecho internacional, en la cual le señaló que toma en cuenta esa limitación de pena, pero alega que las condenas son apelables o pueden tener rebaja, lo que indica que Carvajal puede no ser condenado a cadena perpetua, a pesar de los cargos”.

Añade que si fallan los mecanismos de revisión de penal, como apelación o la negociación para reducir la pena en consonancia con la justicia española, el militar chavista podría ser incluso indultado.

“Pueden activarse los mecanismos de indulto que correspondan, y esto supone que, si el juez impone una pena de 40 años, el presidente de EEUU tiene las facultades casi ilimitadas de indulto y puede otorgarle un indulto pleno o un indulto parcial con solo 21 años de prisión”, asegura Estacio.

Información relevante para EEUU

El expediente de Carvajal se encuentra “reservado” desde el 20 de junio pasado, por lo que no hay acceso a la información clave que el militar venezolano puede haber suministrado a las autoridades estadounidenses. El caso está lleno de matices y complejidades.

“Es frecuente que declaren en reserva a un expediente en este tipo de juicios. En el caso de Carvajal hay cinco testigos protegidos que han tenido confesiones muy relevantes y eso es suficiente causa suficiente tomar esa decisión”, apunta Estacio.

Pero, aunque el expediente no lo precisa, el abogado afirma, según su interpretación, que hubo un acuerdo entre Carvajal y la fiscalía sobre información clave.

“Hubo aparentemente un acuerdo sin acuerdo, esto es que él aceptó su culpabilidad –no es una confesión-, no sabemos si hubo delaciones, pero la fiscalía no lo firmó”. Y esto podría significar que se espera comprobar la relevancia de la información para luego “negociar” los cargos.

Solo queda esperar la audiencia de octubre próximo, cuando el oficial de pruebas debe consignar al juez su informe sobre la evaluación criminológica e integral de Carvajal, si muestra o no arrepentimiento, y si colabora con información relevante, para que el juez pueda decidir cómo será castigado, señala.

En esa ocasión, la fiscalía y la defensa del acusado debatirán sobre los elementos que existen sobre el acusado e incluso la nota verbal a España para que se dicte la sentencia.

El general retirado, licenciado en Ciencias y Artes Militares, es considerado hombre clave en las actividades de narcotráfico, con la participación del Cartel de los Soles, emprendidas desde Venezuela.

Fue cercano a Chávez, de quien fue su instructor en la Academia Militar de Venezuela, y fue también el ejecutor, frente a la DIM, de la orden de Chávez de expulsar a la DEA del país, en 2005, en medio de su veloz carrera.

El futuro de Carvajal puede ahora dar un giro en EEUU.

¿Se le puede preguntar sobre asesinatos?

El general retirado del Ejército venezolano Hugo Carvajal estuvo frente a la DIM más de 10 años, y por tanto, estar al tanto de crímenes en los que se emplearon explosivos, según el contexto de los cargos imputados por la fiscalía de EEUU y que comprometen también a Maduro, Cabello y los cabecillas de entonces de las FARC, señala el militar retirado Jesús Romero, especialista en inteligencia y seguridad en EEUU.

Uno de los emblemáticos fue el asesinato del fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, ocurrido en Caracas en noviembre de 2004, durante el gobierno de Chávez, en el que se emplearon explosivos, un material reservado y bajo el control estricto de la Fuerza Armada Nacional. Cuando se usa al margen de la ley se apunta a actividades de terrorismo.

En una aparente coincidencia, en octubre de 2004, un mes antes del asesinato de Anderson, el Ministerio de Infraestructura que estaba siendo investigado por el fiscal, y hasta abril de ese año había estado dirigido por Diosdado Cabello, fue devorado por un incendio que destruyó completamente las oficinas y toda la documentación histórica que allí se preservaba.

El artefacto con C-4 fue colocado debajo de la camioneta que conducía Anderson, quien manejaba casos de manera controvertida, y explotó cuando él se alejaba de la institución policial, donde hacía estudios.

La investigación judicial sirvió para que intentaran a lo largo del tiempo involucrar a empresarios, banqueros y políticos que adversaban a Hugo Chávez y sus políticas con rasgos autoritarios; se usó un supuesto testigo “estrella, pero nunca se apresó al autor material ni se mostraron públicamente pruebas con transparencia.

No obstante, Romero asegura que los principales sospechosos están en el sector militar.

“No manejo información de que Carvajal haya estado involucrado directamente en ese hecho criminal, pero el control lo tenía una dirección a la cual estaba adscrita la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares dedicada a la fabricación y suministro de armas y explosivos, y en la que él estuvo”.

FUENTE: Entrevista a Omar Estacio, abogado; Jesús Romero, especialista en inteligencia y seguridad

Leer artículo completo