Javier Milei vs. Cristina Fernández: así agita el pulso electoral condena a la expresidenta ante próximos comicios

hace 2 semanas 6

"Vamos a volver", resonó la voz de la expresidenta argentina y líder peronista, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), el pasado miércoles cuando por medio de una llamada telefónica hizo resonar su mensaje a través de altavoces en la icónica Plaza de Mayo de Buenos Aires, tan solo un día después de que comenzó a cumplir -desde su domicilio en la capital argentina- una pena de seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por corrupción.

AFP

Personas toman fotos de Cristina Fernández de Kirchner saludando a sus partidarios desde el balcón. Foto:AFP

"Hay algo que tienen que entender, pueden encerrarme a mí pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino", dijo Fernández a cientos de miles de personas congregadas en las calles de la capital argentina con motivo de su condena que señala que bajo su presidencia (2007-2015) se concedieron de forma irregular 51 obras públicas viales a un empresario cercano a su familia, Lázaro Báez, en la provincia patagónica de Santa Cruz y cuyo perjuicio para las arcas estatales fue de 84.800 millones de pesos (unos 500 millones dólares a la cotización de diciembre de 2022 cuando ocurrió la condena y que fue ratificada hace dos semanas por la Corte Suprema de Justicia).

AFP

Vista aérea de los partidarios de Cristina Fernández de Kirchner. Foto:AFP

"Lo que más me gustó fue escucharlos cantar: vamos a volver", dijo la exmandataria haciendo referencia al típico cántico peronista que remite a los años de exilio del general Juan Domingo Perón cuando, justamente, este 2025 se conmemoran 70 años del golpe de Estado que lo sacó del poder y que, ahora, Fernández usa como comparación para su causa.

Tras la reproducción del mensaje que grabó para su militancia, Cristina sorprendió con una intervención en vivo desde el balcón de su apartamento, ubicado a escasos minutos del Congreso Nacional, y con un tono más alto dijo: "Hola, ¿qué tal? ¿Me escuchan en la Plaza? Soy yo, Cristina”, al prometerles a sus seguidores que se las arreglará para comunicarse con ellos a través de las redes sociales y, si se lo permiten, desde su balcón.

Cristina Fernández comenzó una narrativa de victimización para tratar de mantener el control sobre el aparato político y la colación peronista

“Tras la condena, vemos cómo rápidamente Cristina Fernández comenzó una narrativa de victimización para tratar de mantener el control sobre el aparato político y la colación peronista”, le señala a este diario el periodista e investigador Andrés Cañizález.

Asimismo, Thiago Amancio, consultor senior de Control Risks, destaca que “a corto plazo, la orden de prisión podría funcionar como un factor de cohesión dentro de la izquierda argentina, al reducir tensiones internas y posicionar a CFK como una figura mártir entre sus seguidores”. En especial, si se tiene en cuenta que la ratificación de la Corte Suprema a su condena ocurrió días después de que la líder opositora anunció su candidatura a legisladora provincial, cargo al que no podrá aspirar por la inhabilitación política perpetua que pesa en su contra.

Condena a Kirchner reaviva el pulso electoral para la coalición peronista en Argentina

AFP

Cristina Kirchner comenzó a cumplir en arresto domiciliario rodeada de miles de manifestantes. Foto:AFP

Argentina celebrará el 7 de septiembre elecciones provinciales y el domingo 26 de octubre los comicios de medio término para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, junto con 24 de las 72 bancas del Senado. Unas citas electorales que marcarán el pulso político del país gobernado por el libertario Javier Milei desde 2023 y quien descartó indultar a la expresidenta, pues consideró que “se hizo justicia”.

“No tengo la más mínima intención de algo así. Nuestro lema de campaña es 'el que las hace, las paga'. A mí (el indulto) me parece aberrante”, dijo Milei sobre un eventual perdón a su rival de centroizquierda.

La privación de libertad de Cristina Fernández le da al peronismo una oportunidad, no solo para reconfigurarse, sino para recuperar su capacidad de movilización social, especialmente, en forma de protestas masivas

De ahí que el camino luzca como una oportunidad para la oposición de unirse y presionar al gobierno de turno, empezando por las calles.

“La privación de libertad de CFK le da al peronismo una oportunidad, no solo para reconfigurarse, sino para recuperar su capacidad de movilización social, especialmente, en forma de protestas masivas, mientras identifica una nueva figura que canalice su representación política”, señala Amancio, quien considera que para las elecciones legislativas, la situación “podría beneficiar a los candidatos respaldados por el kirchnerismo, consolidando un caudal electoral que, en otras circunstancias, estaría dividido entre distintos sectores de la izquierda”.

En todo caso, Cruz advierte que esto no significa que Cristina Kirchner quede “fuera del juego político”.

“La coalición peronista pierde a la figura política con mayor intención de voto en el distrito de Buenos Aires, donde Cristina Fernández marcaba 40 puntos de intención de voto. Pero, lo que pasará es que deja de estar dentro de la cancha para estar en el banco de suplentes. Cristina Kirchner pasará a oficiar de directora técnica, por decirlo de alguna manera”, explica el experto.

Juan Domingo Perón junto con su esposa, Eva Perón. Foto:EFE

Una situación que el peronismo solo ha enfrentado una vez en su historia: cuando Perón quedó proscripto durante cerca de 18 años y que le valió una amplia popularidad a su fuerza política al interior del país.

Cruz destaca que, en estos momentos, los votantes del peronismo están leyendo la decisión judicial como una proscripción. “Ven el proceso judicial como uno cargado de irregularidades y activan al votante que estaba descontento con la disputa en el interior del peronismo”.

Si la inflación sigue a la baja y el tipo de cambio se mantiene estable, el discurso de la proscripción no va a ser suficiente para que el peronismo se imponga sobre el gobierno nacional porque la ciudadanía va a votar con el bolsillo

Así las cosas, la principal fuerza opositora tiene un camino abierto para canalizar el voto y reacomodar el ajedrez político del país. “Pero, para que eso ocurra, deben terminarse las disputas internas dentro del peronismo y primar un mensaje unificado”, comenta Cruz.

Eso sí, lo que tiene a favor el gobierno de Milei son las noticias económicas con una inflación que cayó a 1,5  por ciento en mayo, la más baja en más de cinco años, un dato que sorprendió incluso a los analistas, y un tipo de cambio que está muy estabilizado.

“Si la inflación sigue a la baja y el tipo de cambio se mantiene estable, el discurso de la proscripción no va a ser suficiente para que el peronismo se imponga sobre el gobierno nacional porque la ciudadanía va a votar con el bolsillo”, insiste el analista Cruz.

Condena a Cristina Kirchner extrema polarización en Argentina

Cristina Fernández y Javier Milei - Mosaico

Expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, y presidente vigente, Javier Milei Foto:Archivo EL TIEMPO

La centralidad política que adquirió Cristina Kirchner tras el fallo provocó dos impactos simultáneos en la opinión pública: por un lado creció la imagen positiva de la expresidenta pero, en simultáneo, también lo hizo la del presidente Javier Milei, por lejos el dirigente mejor ponderado.

Así lo demuestran dos encuestas nacionales que coinciden en que la condena a Cristina Kirchner cristalizó como pocas veces la polarización entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo. “La grieta en su máxima expresión”.

El sondeo de Trespuntozero revela que la expresidenta alcanzó una imagen positiva –entre muy buena y buena- del 40 % de los encuestados tras su condena, mientras que su imagen negativa –mala y muy mala- abarca el 58,7 % de los encuestados.

Con la mayoría archivados y una sentencia en curso, su popularidad sigue siendo considerable porque sus seguidores ven el caso como lawfare

El presidente Javier Milei, por su parte, ostenta los rangos más altos de imagen positiva: este mes alcanzó el 52,2 por ciento.

En cuanto a la justicia en su caso, los sondeos de Trespuntozero y CB coinciden en el diagnóstico: El 54,7 % de los encuestados considera que la expresidenta es culpable. 

Eso sí, cuando se le pregunta a los encuestados si cree que los jueces en Argentina fallan según pruebas o por presiones políticas y mediáticas, un 38,3 % considera que por la segunda razón. Un 24,5 % cree que lo hicieron con las pruebas recabadas en el juicio, mientras que otro 35,5 % por ambas.

En la misma línea, un 49,6 por ciento de los encuestados cree que hay una doble vara en la Justicia argentina cuando se les pregunta si otros expresidentes o actuales funcionarios son investigados con la misma intensidad que la expresidenta.

Para el consultor Thiago Amancio, los argentinos están acostumbrados a ver cómo Cristina Kichner ha sorteado años de imputaciones, incluyendo traición a la patria, vínculos por presunto lavado de dinero, causas por enriquecimiento ilícito y el caso del fiscal Alberto Nisman, hallado muerto en 2015 tras investigar un presunto encubrimiento de ciudadanos iraníes vinculados al atentado de 1994.

Lula y Bolsonaro

Lula y Bolsonaro Foto:AFP

“Con la mayoría archivados y una sentencia en curso, su popularidad sigue siendo considerable porque sus seguidores ven el caso como lawfare”, explica el analista.

El lawfare es una alegación constante en este tipo de caso, independientemente de la ideología del condenado. Fue utilizado en Brasil tanto por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva como por el expresidente Jair Bolsonaro, mientras que líderes de izquierda constantemente se dicen víctimas de esta práctica, como el expresidente boliviano Evo Morales y el peruano Pedro Castillo”, explica Amancio.

Sin embargo, el analista aclara que si se compara el caso de CFK con el de Lula en Brasil, quien incluso logró ganar los comicios tras salir de prisión por el caso Odebrecht, hay hechos políticos diferentes a tener en cuenta.

... Será difícil ver un escenario en el que la condena sea revertida a corto plazo, (pero) Cristina Kirchner no dejará de ser una de las más grandes fuerzas políticas en Argentina

“Lo que permitió en el caso brasileño el regreso de Lula a la política fueron los mensajes filtrados por un hacker que mostraron que el juez responsable del caso y los fiscales actuaron en conjunto. Eso cambió la opinión pública respecto a la Lava Jato y ayudó a hundir la operación en general. Después de eso, los procesos contra Lula fueron anulados por la Corte Suprema. Un guión parecido podría ser algo más complejo que ocurra en Argentina”, dice.

Con un Milei presionado por garantizar una base más cómoda en el Congreso -y si la economía lo respalda- el presidente tendrá más facilidad para nombrar dos nuevos jueces para las vacantes en la Corte Suprema, que no han sido cubiertas debido a su escaso apoyo en la actual composición del Legislativo. Pero, difícilmente, un tribunal con influencia prominente del libertario concedería semejante beneficio a CFK”, puntualiza Amancio, quien prevé que si bien será difícil ver un escenario en el que la condena sea revertida a corto plazo, “Cristina Kirchner no dejará de ser una de las más grandes fuerzas políticas en Argentina”.

STEPHANY ECHAVARRÍA - Editora Internacional – EL TIEMPO @stephechavarria

Leer artículo completo