La inteligencia artificial generativa reduce la contratación juvenil en Estados Unidos

hace 3 horas 1
La inteligencia artificial generativa afectaLa inteligencia artificial generativa afecta la entrada laboral de los jóvenes, pero no incide en los salarios (imagen Ilustrativa Infobae)

La irrupción de la inteligencia artificial generativa en el mercado laboral de Estados Unidos ha dejado una huella visible, especialmente entre los trabajadores jóvenes. Un estudio reciente, elaborado por economistas de la Universidad de Stanford, revela que desde finales de 2022 la contratación de personas de 22 a 25 años en ocupaciones altamente expuestas a la automatización, como el desarrollo de software y la atención al cliente, ha experimentado una caída significativa.

Este fenómeno, que ocurre en paralelo a la adopción acelerada de herramientas como ChatGPT, plantea nuevos desafíos para el empleo juvenil y reaviva el debate sobre el futuro del trabajo en la era de la automatización.

El análisis, basado en datos administrativos de nóminas de la mayor empresa de procesamiento de pagos del país, permite observar cómo la inteligencia artificial generativa está transformando el acceso al empleo para los jóvenes. Los autores del estudio, Erik Brynjolfsson, Bharat Chandar y Ruyu Chen, identifican un cambio claro y medible en la trayectoria laboral de los trabajadores más jóvenes en los sectores más expuestos a la IA. “Existe un cambio evidente cuando se observa específicamente a los jóvenes trabajadores altamente expuestos a la IA”, afirmó Brynjolfsson.

Impacto de la automatización en desarrolladores de software y atención al cliente. Entre los principales hallazgos, destaca que en las ocupaciones donde la IA puede automatizar tareas, el empleo juvenil ha disminuido de forma notable desde finales de 2022. Por ejemplo, el número de desarrolladores de software de 22 a 25 años era casi un 20% menor en julio de 2025 respecto al pico registrado a finales de 2022.

El empleo juvenil cae hastaEl empleo juvenil cae hasta un 20% en desarrollo de software y atención al cliente desde 2022 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta tendencia contrasta con la estabilidad o el crecimiento del empleo entre trabajadores de mayor edad en las mismas profesiones y con la evolución positiva en ocupaciones menos expuestas, como la de auxiliares de enfermería.

El estudio señala que la caída en el empleo juvenil no se reduce al sector tecnológico. Los representantes de atención al cliente, una categoría que generalmente no requiere estudios universitarios, han seguido un patrón similar al de los desarrolladores de software. En cambio, en profesiones menos expuestas a la automatización, como los auxiliares de enfermería, el empleo juvenil ha crecido incluso más rápido que el de los trabajadores de mayor edad.

La investigación distingue entre dos efectos de la inteligencia artificial en el empleo: la automatización y la complementación. En los casos en que la IA automatiza tareas, el empleo juvenil tiende a disminuir. Sin embargo, en ocupaciones donde la IA actúa como complemento y ayuda a los trabajadores a desempeñar mejor sus funciones, se observa un crecimiento del empleo entre los jóvenes.

Brynjolfsson subrayó este matiz: “Lo más valioso es hacer cosas nuevas que amplíen las capacidades de las personas, lo que lleva a ganancias que animan a las empresas a contratar a más, y no a menos, personas”.

El análisis de nóminas revelaEl análisis de nóminas revela que la IA transforma el acceso al empleo juvenil en Estados Unidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El economista expresó su satisfacción al comprobar en los datos que este enfoque de “aumentación” puede beneficiar a los trabajadores y generar más empleo.

Robustez de los resultados y paradoja de la experiencia. A pesar de la atención mediática sobre la posible destrucción de empleos, el estudio encuentra que los efectos de la IA en el mercado laboral se manifiestan principalmente en el número de contrataciones y no en los salarios, que se han mantenido estables durante el periodo analizado. Además, los resultados se mantienen incluso al controlar variables como el sector tecnológico, la posibilidad de teletrabajo, el nivel educativo y el género, lo que refuerza la solidez de las conclusiones.

No obstante, los autores advierten que estos resultados son preliminares, ya que el estudio aún no ha sido revisado por pares. También reconocen que otros factores, como la desaceleración en la contratación tecnológica o las consecuencias educativas de la pandemia, podrían influir en las tendencias observadas.

Sin embargo, los datos sugieren que la irrupción de la inteligencia artificial generativa ha tenido un impacto diferencial y temprano en los trabajadores que inician su carrera profesional.

Uno de los dilemas destacados es la llamada “paradoja de la experiencia”. Si los empleos de entrada desaparecen por la automatización, surge la pregunta de cómo se formarán los futuros expertos en sectores donde la experiencia práctica es clave. Brynjolfsson reflexionó: “Creo que tendremos que formar a las personas de manera más explícita, en lugar de esperar que descubran estas habilidades por sí mismas”.

La paradoja de la experienciaLa paradoja de la experiencia preocupa ante la desaparición de empleos de entrada por la automatización (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio concluye que la inteligencia artificial generativa está comenzando a transformar el mercado laboral estadounidense, con efectos desiguales según la edad y el tipo de ocupación. Aunque la economía en su conjunto sigue generando empleo, los jóvenes en sectores expuestos a la automatización enfrentan obstáculos crecientes para acceder a su primer trabajo.

Los autores insisten en la necesidad de seguir monitoreando la evolución del empleo juvenil para determinar si la adaptación a la IA seguirá patrones similares a los de otras revoluciones tecnológicas o si los cambios actuales se acelerarán en el futuro.

El empleo juvenil en Estados Unidos está experimentando una transformación sin precedentes ante la expansión de la inteligencia artificial generativa, y su evolución marcará el ritmo de los próximos años en el mercado laboral.

Leer artículo completo