
La revista TIME acaba de publicar su lista de los 100 mejores podcasts de la historia, revelando una transformación radical del medio: lo que comenzó como una plataforma accesible donde bastaba un micrófono y el sueño de conseguir un contrato publicitario con MailChimp, se convirtió en una industria dominada por celebridades con contratos millonarios.
Frente al fenómeno, la cadena de comunicación SiriusXM desembolsó USD 125 millones en 2025 por la red de podcasts Unwell de Alexandra Cooper, mientras que Spotify adquirió The Ringer por 250 millones en el año 2020.
Esta compilación no solo presenta una selección de contenido auditivo, sino que documenta la evolución de un fenómeno cultural que redefinió el consumo de medios digitales. La lista refleja cómo el podcasting pasó de ser el refugio de voces independientes a convertirse en territorio de estrellas establecidas y grandes inversiones corporativas.

Entre mediados de la década de 2000 y mediados de la de 2010, el panorama del podcasting era radicalmente diferente. Figuras como Roman Mars, Mike Duncan, Sarah Marshall, Michael Hobbes, Hrishikesh Hirway y Phoebe Judge se convirtieron en nombres reconocidos del espacio podcasting sin el respaldo de una carrera en Hollywood. La barrera de entrada era mínima: solo se necesitaba un micrófono y la ambición de establecer acuerdos publicitarios.
Esta accesibilidad democratizó el medio y permitió que voces diversas y perspectivas únicas encontraran su audiencia. Los creadores podían experimentar con formatos, explorar nichos temáticos y desarrollar estilos narrativos sin la presión de grandes inversiones o expectativas corporativas.
De este modo, el sector representaba una alternativa genuina en comparación a los medios tradicionales, donde la creatividad y la autenticidad prevalecían sobre los presupuestos millonarios.
La baja barrera de entrada del podcasting condujo a un auge a finales de la década de 2010, que se aceleró dramáticamente durante los confinamientos por COVID-19. Con millones de personas confinadas en sus hogares, la demanda de contenido se disparó, y los podcasts se convirtieron en compañía esencial para combatir el aburrimiento y la soledad.
El cambio más significativo llegó con la transformación visual del medio. YouTube, la plataforma de video más grande del mundo, ahora afirma ser también la plataforma de podcasting más grande del mundo, con mil millones de visualizaciones mensuales de contenido podcasting a nivel global. Los presentadores ya no son simplemente voces incorpóreas en el vacío; ahora deben aparecer frente a las cámaras.
Según informó Vulture, publicaciones como The New York Times están instando a sus escritores y podcasters para que muestren sus rostros en cámara, adaptándose a la evolución del consumo de contenido en plataformas como TikTok e Instagram. Esta transición hacia lo visual encaminó las expectativas y requisitos para los creadores de podcasts.

Con el cambio en el medio llegó una transformación en el enfoque editorial. Los principales productores de podcasts abandonaron en gran medida los reportajes investigativos profundos y las voces cómicas peculiares en favor de nombres que generen expectativa mediática. Esta tendencia incluye a antiguos emprendedores independientes como Alexandra Cooper y Bill Simmons, quienes ahora manejan contratos multimillonarios.
Más frecuentemente, las plataformas establecen acuerdos con celebridades previamente consolidadas como los actores de Smartless o atletas destacados como LeBron James, sin mencionar a antiguos miembros de la realeza y primeras damas. Como señaló TIME, no toda persona famosa es buena haciendo podcasts, reconociendo que el formato presenta desafíos únicos similares a los programas de televisión.
El proceso de selección para la lista implicó distinguir entre aquellos capaces de conducir entrevistas perspicaces o construir monólogos convincentes, y aquellos que simplemente poseen reconocimiento de nombre. Esta distinción se volvió crucial en una era donde la fama no garantiza necesariamente la competencia en el medio podcasting.

TIME reconoció la importancia de la influencia en su evaluación, considerando que la revista publica anualmente una lista de las 100 personas más influyentes del mundo, que cada vez incluye más podcasters.
El legado de programas que van desde Serial hasta 2 Dope Queens y WTF With Marc Maron, que fueron pioneros en sus respectivos géneros y establecieron el curso para lo que seguiría, fue un factor determinante en este proceso.
Serial ayudó a impulsar la ola de crímenes reales y los muchos dilemas éticos que la acompañaron. 2 Dope Queens representó una era cuando comediantes relativamente desconocidos podían conseguir un especial de HBO. El impacto político del medio quedó demostrado cuando Marc Maron logró que el entonces presidente Barack Obama apareciera en WTF, estableciendo un precedente que influiría en futuras estrategias políticas.
Como detalló el informe, el hecho de que Donald Trump haga rondas por la “manosfera” y Kamala Harris aparezca en Call Her Daddy tiene sus raíces en aquella aparición histórica de Obama en el garaje de Maron. Este momento marcó el reconocimiento oficial del podcasting como plataforma política legítima.

- 2 Dope Queens: Comedia y conversaciones entre Jessica Williams y Phoebe Robinson sobre cultura, amistad y diversidad, con invitados especiales.
- 30 for 30: Narrativas profundas sobre deportes y sus protagonistas, inspiradas en la exitosa serie documental de ESPN.
- 99% Invisible: Explora aspectos ocultos del diseño y la arquitectura que influyen en la vida cotidiana.
- Acquired: Análisis detallado sobre la historia de grandes empresas y cómo alcanzaron el éxito.
- Armchair Expert With Dax Shepard: Charlas extensas y honestas con celebridades, expertos y personalidades sobre temas contemporáneos y personales.

- Articles of Interest: Serie derivada de 99% Invisible que explora la historia y el significado cultural de la moda y las prendas.
- Bear Brook: Investigación de un caso real de asesinato sin resolver en New Hampshire que revolucionó las pruebas de ADN forense.
- Beautiful Stories From Anonymous People: El comediante Chris Gethard conversa con oyentes anónimos durante una hora sobre cualquier tema.
- The Big Dig: Análisis de la megaobra de infraestructura en Boston, sus desafíos técnicos y consecuencias políticas y sociales.
- The Big Picture: Debates y entrevistas sobre cine, televisión y la industria del entretenimiento.
- The Bill Simmons Podcast: Charlas sobre deportes, cultura pop y actualidad con invitados destacados.

- Binge Mode: Recapitulación y análisis exhaustivo de franquicias como Harry Potter y Game of Thrones.
- Blank Check With Griffin & David: Examen de la filmografía de directores que han obtenido libertad creativa tras un gran éxito.
- Bodega Boys: Podcast de humor y cultura pop presentado por Desus Nice y The Kid Mero.
- Bodies: Relatos íntimos sobre salud y experiencias médicas, presentados desde una perspectiva feminista.
- Call Her Daddy: Charlas sobre sexualidad, relaciones y cultura digital conducidas por Alex Cooper.
- Call Your Girlfriend: Conversaciones quincenales entre dos amigas sobre política, cultura y feminismo moderno.

- Classy With Jonathan Menjivar: Reflexiones sobre clase social en Estados Unidos y experiencias personales del presentador.
- Cocaine & Rhinestones: Historia de la música country, contada a través de anécdotas y personajes clave.
- Code Switch: Podcast de NPR que aborda raza, etnicidad y cultura a partir de historias personales y análisis sociales.
- Conan O’Brien Needs a Friend: Entrevistas de humor y confesiones personales entre Conan O’Brien y figuras famosas.
- Criminal: Relatos de crímenes reales, tanto conocidos como inusuales, contados de manera humana y sorprendente.
- The Daily: Las principales noticias del mundo, explicadas en profundidad cada mañana por el equipo de The New York Times.

- Dan Carlin’s Hardcore History: Exploración detallada y narrativa de eventos históricos complejos y batallas épicas.
- Dead Eyes: Investigación personal sobre por qué el actor Connor Ratliff fue despedido de una serie por Tom Hanks.
- Dear Sugars: Cheryl Strayed y Steve Almond responden cartas de oyentes que buscan consejos sobre la vida.
- Death, Sex & Money: Conversaciones honestas sobre temas íntimos y difíciles que marcan la experiencia humana.
- Decoder Ring: Explora misterios culturales y de la vida cotidiana identificando sus orígenes e impacto.
- Dirty John: Investigación periodística sobre una relación de abuso y manipulación con consecuencias violentas.

- The Dream: Examina industrias dudosas y estafas, incluyendo negocios multinivel y promesas imposibles.
- The Dropout: Reconstrucción del caso Elizabeth Holmes y el colapso de su empresa Theranos.
- Ear Hustle: Historias sobre la vida en una prisión de San Quentin, narradas desde adentro.
- Embedded: Explora historias de actualidad en profundidad, a menudo sobre temas subreportados.
- Everything Is Alive: Objetos cotidianos cobran voz y cuentan su historia en entrevistas imaginarias.
- The Ezra Klein Show: Entrevistas en profundidad sobre política, ciencia y sociedad con expertos y pensadores influyentes.

- Fiasco: Análisis de grandes crisis y escándalos históricos que alteraron el curso de la sociedad.
- Fighting in the War Room: Debates sobre cine, series y cultura pop entre críticos y creadores.
- Fresh Air: Entrevistas con figuras de la cultura, política y las artes, conducidas por Terry Gross.
- Gilmore Guys: Recapitulación y análisis del fenómeno televisivo “Gilmore Girls”, episodio por episodio.
- Good Hang With Amy Poehler: Charlas informales y personales con invitados sobre la vida cotidiana y el humor.
- Good Inside With Dr. Becky: Consejos de crianza y salud mental infantil con enfoque empático y científico.

- The Habitat: documenta una misión simulada de la NASA para estudiar la vida en Marte.
- Hard Fork: Debate sobre tecnología y su impacto social y empresarial.
- Heavyweight: El presentador ayuda a las personas a resolver asuntos pendientes del pasado con empatía y humor.
- Home Cooking: Respuestas a dudas gastronómicas de los oyentes durante la pandemia, presentadas de forma cercana.
- Homecoming: Thriller de ficción sonora sobre una psicóloga y un misterioso programa para veteranos.
- In Our Time: Debates profundos sobre temas de historia, filosofía y ciencia, con expertos británicos.

- In the Dar: Investigaciones periodísticas sobre justicia criminal y casos con fallos sistemáticos.
- Las Culturistas With Matt Rogers and Bowen Yang: Conversaciones sobre cultura pop, chismes y análisis LGBTQ+ con humor agudo.
- The Last Days of August: Indaga en la muerte de la actriz August Ames y la cultura del acoso en internet.
- The Longest Shortest Time: Historias sobre maternidad y paternidad moderna, abarcando todas sus realidades.
- Longform: Entrevistas sobre periodismo narrativo y no ficción con autores y periodistas destacados.
- Making Oprah: Explora la creación y el legado del programa de Oprah Winfrey.

- The Memory Palace: Relatos breves e inmersivos sobre episodios poco conocidos de la historia.
- Men in Blazers: Análisis y humor sobre fútbol, especialmente la Premier League inglesa.
- Missing Richard Simmons: Podcast de investigación sobre la desaparición del popular entrenador Richard Simmons.
- Moonface: Ficción narrativa sobre identidad LGBTQ+ y el conflicto familiar cultural.
- More Perfect: Explora los fallos clave de la Corte Suprema de EE.UU. y su impacto.
- My Dad Wrote a Porno: Lectura y comentarios humorísticos sobre una novela erótica escrita por el padre de uno de los presentadores.

- Nancy: Historias LGBT+ y discusiones sobre la comunidad queer en Estados Unidos.
- New Heights With Jason & Travis Kelce: Charlas sobre fútbol americano, vida familiar y cultura pop, conducidas por los hermanos Kelce.
- Nice White Parents: Investigación sobre el papel de los padres blancos en la inequidad educativa en EE.UU.
- Normal Gossip: Relatos de chismes cotidianos enviados por oyentes, comentados con análisis social.
- Ologies With Alie Ward: Entrevistas con especialistas en distintas “–logías” científicas, presentadas con humor.
- Pablo Torre Finds Out: Pablo Torre analiza deportes y cultura en tono conversacional.

- Pivot: Debate entre Kara Swisher y Scott Galloway sobre negocios, tecnología y política.
- Plain English With Derek Thompson: Explicaciones claras sobre temas de actualidad, economía y tecnología.
- Planet Money: Explica conceptos económicos de manera accesible y entretenida.
- The Prince: Análisis sobre el papel del dinero y el poder en el fútbol internacional.
- The Promise: Examina cuestiones estructurales y sociales en comunidades estadounidenses.
- Radiolab: Exploración creativa sobre ciencia, filosofía y sociedad con innovadoras técnicas de audio.

- Reply All: istorias sobre internet, tecnología y sus repercusiones en la vida moderna.
- The Retrievals: Investigación sobre violaciones de derechos de pacientes en un hospital universitario.
- Revisionist History: Malcolm Gladwell reinterpreta y analiza eventos o ideas históricas desde una nueva perspectiva.
- Revolutions: Explora grandes revoluciones históricas y sus protagonistas.
- The Rewatchables: Debates sobre películas de culto que invitan a verse una y otra vez.
- S-Town: Narrativa inmersiva sobre la vida y misterios de un excéntrico habitante de Alabama.

- Search Engine: Podcast que responde preguntas complejas y curiosas con investigación y entrevistas.
- Serial: Pionero del true crime, narra casos policiales reales en temporadas autoconclusivas.
- Slate’s Audio Book Club: Debate sobre literatura y novelas con invitados y críticos de Slate.
- Slow Burn: Análisis en profundidad de hechos históricos recientes que cambiaron a EE.UU.
- Snap Judgment: Historias personales contadas de manera vibrante, mezclando periodismo y narrativa.
- Sold a Story: Investigación sobre métodos de enseñanza de lectura y sus consecuencias.

- Song Exploder: Músicos descomponen sus canciones y explican el proceso creativo detrás de ellas.
- The Sporkful: Podcast sobre la comida, la cultura y el significado que tiene comer.
- Still Processing: Debate sobre cultura pop, política y sociedad con periodistas del New York Times.
- The Tennis Podcast: Conversaciones semanales sobre tenis internacional y sus protagonistas.
- This American Life: Historias semanales sobre la vida en Estados Unidos, combinando periodismo y narración personal.
- Throughline: Analiza cómo eventos del pasado siguen influyendo en la actualidad.

- Time to Say Goodbye: Debates sobre temas de Asia, política e identidad desde la diáspora.
- The Town With Matthew Belloni: Análisis del negocio del espectáculo y Hollywood.
- Uncivil: Revisita historias poco conocidas de la Guerra Civil estadounidense.
- Welcome to Night Vale: Ficción con formato de noticiero de un misterioso pueblo sobrenatural.
- Where Should We Begin? With Esther Perel: Conversaciones íntimas entre parejas guiadas por la terapeuta Esther Perel.
- Who? Weekly: Cultura pop centrada en celebridades de bajo perfil y figuras virales.

- Wiser Than Me With Julia Louis-Dreyfus: Entrevistas con mujeres mayores que comparten su experiencia sobre la vida.
- WTF with Marc Maron: harlas honestas y profundas entre Marc Maron y sus invitados, principalmente artistas y comediantes.
- You Didn’t See Nothin: Podcast sobre violencia racial y justicia social, narrado desde una experiencia personal.
- You Must Remember This: Explora la historia oculta y desconocida de Hollywood y el cine estadounidense.
- You’re Wrong About: Los presentadores revisan historias populares y conceptos erróneos ampliamente difundidos.