La transformación de la casa chorizo de Coghlan que sorprende con detalles nórdicos y una puerta roja

hace 4 horas 3
Transformación total de una casa chorizo en Coghlan, inspiración nórdica y funcionalidad familiar

La inspiración nórdica marcó un punto de inflexión en el proceso de diseño de una casa chorizo en Coghlan. Un viaje realizado durante la etapa de construcción aportó ideas frescas que influyeron en varias decisiones estéticas, aunque la apuesta principal fue por elementos clásicos y atemporales.

Así, cada revestimiento, mueble fijo, biblioteca, cocina, baño y grifería se eligió con la intención de resistir el paso del tiempo, mientras que los colores y detalles decorativos se adaptan y evolucionan.

El proyecto de renovación conservóEl proyecto de renovación conservó elementos arquitectónicos emblemáticos, integró nuevas tendencias de diseño y priorizó la flexibilidad de los ambientes para acompañar el crecimiento y los cambios de sus habitantes

La transformación fue integral: una casa chorizo adquirida en 2018 por Lara Di Leva y su familia, que pasó de estar completamente destruida a convertirse en un hogar renovado, manteniendo la esencia arquitectónica original y sumando nuevas capas de diseño y funcionalidad.

El proceso comenzó con la compra de la vivienda, que se encontraba en estado ruinoso. Solo una pared pudo conservarse, pero la distribución característica de la casa chorizo se mantuvo como base del proyecto.

El proyecto familiar conservó elementosEl proyecto familiar conservó elementos clásicos como pisos calcáreos y carpinterías altas

La planificación y el diseño se realizaron en conjunto con los padres de la propietaria, ambos arquitectos, y ella misma, dedicada al interiorismo y al diseño industrial, bajo la dirección de proyecto de los estudios Castro Di Leva Arq y Abentin Di Leva Estudio. El resultado es una casa pensada en familia, con una fuerte carga afectiva y reflexiva en cada decisión.

La restauración respetó la identidadLa restauración respetó la identidad de la casa chorizo, integrando colores neutros y una puerta roja japonesa

La estructura original, en forma de L, se preservó. El acceso principal conduce a un patio, a la derecha se ubican dos habitaciones, un baño y un toilette, y al fondo se encuentra el espacio integrado de living, comedor y cocina. Este último ambiente es el más disfrutado y el centro de la vida cotidiana. En la primera etapa de la obra solo existía la planta baja, ya que la familia no tenía hijos en ese momento.

La transformación integral mantuvo laLa transformación integral mantuvo la esencia arquitectónica original y sumó funcionalidad moderna

Posteriormente, con la llegada del primer embarazo, se ejecutó una ampliación previamente prevista: se incorporó una escalera interna y se sumaron dos dormitorios y un baño en la planta alta. La casa creció al ritmo de la familia, y los ambientes fueron adaptándose a las nuevas necesidades.

La ampliación de la casaLa ampliación de la casa acompañó el crecimiento de la familia y sus nuevas necesidades

El espacio donde hoy se encuentra la escalera funcionó inicialmente como escritorio, y el dormitorio principal de la planta baja se dividió para dar lugar a un nuevo escritorio y a la escalera, mientras que los dormitorios de los niños y el principal se trasladaron al piso superior.

El diseño interior combinó influenciasEl diseño interior combinó influencias nórdicas con soluciones atemporales y detalles personalizados

En cuanto a la restauración, aunque la remodelación fue total, se procuró conservar rasgos distintivos de las casas chorizo, como los pisos calcáreos, las carpinterías altas y las celosías metálicas.

El diseño interior y lasEl diseño interior y las decisiones estéticas se nutrieron tanto de la experiencia familiar como de influencias externas

Estos elementos se reinterpretaron para integrarse a la nueva estética, pero sin perder la identidad original.

La vegetación ocupa un lugar central en el proyecto. La casa contaba con dos árboles grandes: una morera en el frente y un ciprés, ambos conservados.

Se procuró conservar los pisosSe procuró conservar los pisos calcáreos, las carpinterías altas y las celosías metálicas

Un níspero debió ser retirado para liberar espacio en el patio, pero en su lugar se plantó una palmera y se sumaron numerosas plantas nuevas.

La vegetación y la pasiónLa vegetación y la pasión por las plantas enriquecieron el entorno de la vivienda

La pasión por las plantas se refleja en la constante incorporación de vegetación, que transforma y enriquece el entorno.

En la primera etapa deEn la primera etapa de la obra solo existía la planta baja, ya que la familia no tenía hijos en ese momento

El diseño interior y las decisiones estéticas se nutrieron tanto de la experiencia familiar como de influencias externas.

La planificación y el diseñoLa planificación y el diseño se realizaron en conjunto con los padres de la propietaria, ambos arquitectos, y ella misma, dedicada al interiorismo y al diseño industrial

La elección de colores se inclinó por tonos neutros, blanco, negro y madera, aunque con el tiempo se incorporaron muebles de colores y una puerta roja inspirada en la arquitectura japonesa, presente desde el inicio.

Cada revestimiento, mueble fijo, biblioteca,Cada revestimiento, mueble fijo, biblioteca, cocina y baño se eligió con la intención de resistir el paso del tiempo, mientras que los colores y detalles decorativos se adaptan y evolucionan con la familia

El viaje a los países nórdicos aportó una visión renovada, pero la prioridad fue siempre optar por soluciones atemporales, especialmente en los revestimientos y equipamientos fijos. Los colores y detalles decorativos, en cambio, se modifican con el tiempo, acompañando los cambios de la familia y del propio espacio.

Foto y video: Belen Altieri - IWoKFilms

Leer artículo completo