Lactancia materna en América Latina: los datos que revelan avances y obstáculos para la salud

hace 6 horas 2
La Semana Mundial de laLa Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca el derecho a amamantar y la importancia de fortalecer los sistemas de apoyo en Argentina

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto, pone en el centro el derecho a amamantar y la necesidad de fortalecer los sistemas de apoyo a madres, bebés y familias.

Impulsar espacios de cuidado, acciones solidarias y políticas públicas integrales resulta clave para superar las barreras que aún limitan la equidad y el bienestar durante la crianza en los primeros meses de vida.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 43% de los bebés en América Latina recibe lactancia exclusiva los primeros seis meses.

Solo el 43% de losSolo el 43% de los bebés en América Latina recibe lactancia exclusiva los primeros seis meses, según la OPS (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la OPS, “la lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%“. La entidad ha precisado que alrededor del 52% de los bebés son amamantados dentro de la primera hora después de nacer, en América Latina y el Caribe.

En Argentina, la lactancia enfrenta desafíos en un contexto donde aproximadamente el 44,6% de los nacimientos ocurre por cesárea, valor que excede la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un rango entre 10% y 15%. Así lo revelaron la Encuesta Nacional de Lactancia 2022 y datos de organismos internacionales.

Según la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP), “la forma en la que nacemos impacta en el inicio de la lactancia y en los primeros vínculos”. La organización pone énfasis en la necesidad de fortalecer la red de cuidados y de promover prácticas respetuosas para que cada madre transite el nacimiento con apoyo y contención. Señalan que las políticas públicas, el acceso a información clara y el acompañamiento adecuado resultan esenciales para revertir la elevada tasa de cesáreas y sus efectos negativos en la lactancia.

Desde la revista Healthy Children, de la Academia Estadounidense de Pediatría, explican que “si la cesárea no fue planificada, es posible que haya tenido un parto largo y difícil. Su médico podría estar más preocupado por su descanso y recuperación, y es menos probable que la anime a amamantar inmediatamente después del parto. También podría sentirse decepcionada por este giro inesperado, que podría inhibir la bajada y el flujo de la leche materna”.

La OPS ha divulgado que el 37% de los niños menores de 6 meses son amamantados exclusivamente en promedio en la Región de las Américas.

La realidad económica muestra otro frente complejo: al finalizar 2024, el 52,7% de la infancia se encontraba bajo la línea de pobreza monetaria y el 12,3% en indigencia, según datos de UNICEF Argentina. En este contexto, la lactancia constituye una herramienta concreta y accesible para reducir algunos de los impactos más urgentes de la pobreza infantil y favorecer mejores condiciones de salud desde el comienzo de la vida. Desde ACADP manifiestan que amamantar significa una reducción de gastos familiares en fórmulas y medicamentos.

La evidencia internacional muestra queLa evidencia internacional muestra que la lactancia exclusiva en los primeros meses de vida puede reducir gastos sanitarios y salvar vidas infantiles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otro lado, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus, indica que los beneficios comprobados de la lactancia materna son: menos probabilidad de que el bebé se enferme o desarrolle alergias debido a que recibe, a través de la leche, las proteínas digestivas, minerales, vitaminas, hormonas y anticuerpos que necesita; menos problemas gástricos como gases o estreñimiento; menor riesgo de padecer diabetes, obesidad, caries y síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), entre otros.

En Estados Unidos, una investigación indica que si el 90% de los bebés recibiera lactancia exclusiva hasta los seis meses, podrían evitarse más de USD 13.000 millones en gastos sanitarios y unas novecientas muertes infantiles cada año.

Julieta Saulo, de ACADP, agrega: “Es clave que tengamos presente que la montaña a atravesar por las mujeres a la hora de gestar suele ser en relación a cómo va a ser el parto, si será vaginal, si será una cesárea, si se acercará a la construcción y al deseo que tienen, pero muy pocas dimensionan que, luego de ese nacimiento, viene el enorme universo de la lactancia y la gestión del cuidado”.

Frente a este escenario, la ACADP articula acciones solidarias como la campaña “Que tu lactancia abrace otra historia”. Esta iniciativa busca recolectar sacaleches y almohadones de lactancia en buen estado para madres que los necesitan. Las puericultoras, que son especialistas en lactancia materna y crianza, identifican que muchos de estos insumos, costosos y valiosos, quedan sin uso tras la finalización de la lactancia.

La consolidación de redes deLa consolidación de redes de apoyo y políticas públicas integrales es esencial para garantizar la lactancia y el bienestar de madres y bebés (Freepik)

“Cada almohadón o sacaleches que se dona no es solo un objeto, es una oportunidad para que otra madre viva su lactancia de manera acompañada y sostenida. Lo que para una familia ya cumplió su ciclo, para otra puede ser un abrazo enorme en un momento clave”, destaca Laura Krochik, fundadora de ACADP. Quienes desean colaborar pueden coordinar su donación directamente con la asociación, que distribuye estos elementos a quienes los necesitan.

Durante la Semana Mundial de la Lactancia, se realiza también un evento especial el 22 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación conjunta de ACADP y el podcast HOY NACE. La función, celebrada en Hábito Cultural, ubicado en la calle México al 1152, incluye la presentación de una obra basada en relatos de nacimientos por cesárea y un conversatorio con especialistas en lactancia.

Leer artículo completo