Los 8 pueblos argentinos que compiten por ser los más lindos del mundo en un certamen de la ONU

hace 6 horas 2
El certamen Best Tourism VillagesEl certamen Best Tourism Villages destaca el valor de las comunidades pequeñas y sus costumbres

Ocho pueblos argentinos competirán por un lugar entre los mejores destinos rurales del mundo en la edición 2025 de Best Tourism Villages, el programa internacional de Naciones Unidas Turismo (ONU Turismo).

La Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación los eligió tras evaluar 30 candidaturas de todo el país.

La distinción apunta a reconocer la autenticidad, el desarrollo sustentable y la vida comunitaria en localidades rurales de menos de 15.000 habitantes.

Los elegidos de la edición 2025 se anunciarán en el último trimestre del año.

Gaiman, en la provincia deGaiman, en la provincia de Chubut, fue uno de los premiados del año pasado

Lanzada a nivel global, la iniciativa Best Tourism Villages distingue a destinos rurales que promueven la preservación del patrimonio regional y fomentan actividades productivas tradicionales. “Argentina tiene muchas oportunidades. Mucho espacio para crear turismo. Turismo trae oportunidades”, afirmó el secretario general de la ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, durante el anuncio de los candidatos para 2025.

El programa evalúa la oferta turística, la gestión ambiental, la infraestructura y el impacto en las comunidades locales.

Según la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, los candidatos se seleccionaron entre pueblos con fuerte identidad cultural, atracciones naturales y participación comunitaria. Argentina cuenta ya con seis pueblos reconocidos en ediciones previas: Trevelin y Gaiman (Chubut), Caspalá (Jujuy), La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén) y Villa Tulumba (Córdoba).

El director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, sostuvo que el programa permite que “esos pequeños poblados que guardan la identidad, guardan la autenticidad de la persona humana puedan estar a la vista de todo el mundo”.

Colonia Carlos Pellegrini, el portalColonia Carlos Pellegrini, el portal a los Esteros del Iberá, busca reconocimiento internacional por su biodiversidad (argentina.gob.ar)

Ubicada junto a los Esteros del Iberá, cuenta con poco más de 1.100 habitantes y se distingue por su entorno natural, la biodiversidad y la preservación de tradiciones guaraníes. El pueblo es uno de los portales turísticos hacia el humedal más relevante de Argentina, donde se destaca el avistaje de aves y fauna autóctona, paseos en kayak y safaris nocturnos.

La oferta gastronómica está integrada por platos de origen guaraní, como mbaipy y chipá, y el chamamé anima las noches regionales. La comunidad local gestiona posadas rurales y servicios orientados al turismo sustentable, lo que garantiza una experiencia auténtica y favorece el desarrollo económico en armonía con la naturaleza.

Famatina preserva su paisaje andinoFamatina preserva su paisaje andino y el legado del antiguo Camino del Inca en La Rioja (argentina.gob.ar)

Situada al pie del Nevado de Famatina, esta localidad andina conserva monumentos históricos y una intensa vida cultural. Con una población aproximada de 7.000 habitantes, la región combina actividades de montaña, senderismo y turismo rural, integradas a pequeñas fincas productivas y bodegas familiares.

La mina La Mejicana y el antiguo cable-carril, declarados Monumento Histórico Nacional, recuerdan la historia minera del lugar. El Camino del Inca o Qhapaq Ñan, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO, atraviesa la localidad, y forma parte de distintos circuitos turísticos que incluyen visitas a emprendimientos artesanales y degustaciones de empanadas riojanas, dulces regionales y vinos locales.

Maimará es famosa por susMaimará es famosa por sus paisajes coloridos y la Paleta del Pintor, en plena Quebrada de Humahuaca (argentina.gob.ar)

Este pueblo de la Quebrada de Humahuaca se recuesta sobre la famosa Paleta del Pintor y mantiene un vínculo ancestral con las tradiciones andinas. Más de 5.200 habitantes protagonizan celebraciones ligadas a la Pachamama, el carnaval y fiestas populares, donde la agricultura y la producción de flores y vides marcan la economía local.

La actividad turística incluye paseos a sitios arqueológicos, talleres de artesanías y cocina, y convivencias con familias campesinas.

La gastronomía típica —como tamales y humitas— y la creciente industria del vino de altura son parte esencial de la propuesta rural. El Museo Posta de Hornillos ofrece un acceso a la historia colonial y las guerras de la independencia.

Saldungaray combina patrimonio arquitectónico conSaldungaray combina patrimonio arquitectónico con turismo rural en la provincia de Buenos Aires (argentina.gob.ar)

Situado en el partido de Tornquist, este pueblo fue fundado a comienzos del siglo XIX y conserva un importante patrimonio arquitectónico. Con cerca de 1.500 habitantes, Saldungaray es la puerta de acceso a la comarca de Sierra de la Ventana y al cerro Tres Picos.

El Fortín Pavón y las obras del ingeniero Francisco Salamone forman parte de los principales puntos de interés. Además de su entorno rural y actividades al aire libre, el pueblo invita a conocer el Parque Provincial Ernesto Tornquist, degustar productos lácteos y vinos de emprendimientos regionales y alojarse en cabañas y hosterías integradas al paisaje serrano.

San Javier y Yacanto ofrecenSan Javier y Yacanto ofrecen senderos de trekking y enoturismo en el Valle de Traslasierra (argentina.gob.ar)

Ambas localidades, ubicadas en el Valle de Traslasierra, invitan a explorar el cerro Champaquí, el punto más alto de la provincia, a través de recorridos de trekking y experiencias rurales. El sector turístico se consolidó junto con la llegada del ferrocarril en el siglo XIX, lo que potenció la oferta de hospedajes y actividades vinculadas a la producción local.

El circuito histórico permite recorrer iglesias, edificios de valor patrimonial y espacios culturales, mientras que las bodegas organizan degustaciones y propuestas de enoturismo. Quesos, panificados artesanales y chacinados forman parte de la identidad gastronómica de la zona.

Seclantás, en Salta, se distingueSeclantás, en Salta, se distingue por la elaboración artesanal del poncho salteño (argentina.gob.ar)

Enmarcado en los Valles Calchaquíes, Seclantás se reconoce como la cuna del poncho salteño. Sus 1.200 habitantes impulsan una economía basada en la producción textil, los tejidos tradicionales y la hospitalidad rural, que incluye posadas y casas de familia.

El Camino de los Artesanos es uno de los principales recorridos temáticos, donde se puede seguir paso a paso la elaboración del poncho y descubrir la historia de la localidad en casonas coloniales y la iglesia Nuestra Señora del Carmen. La oferta culinaria integra humitas, cabrito, queso de cabra, chuchoca y vinos artesanales.

Uspallata, Mendoza, es paso obligadoUspallata, Mendoza, es paso obligado hacia el Aconcagua y sitio histórico del cruce sanmartiniano (argentina.gob.ar)

Este pueblo, localizado en el departamento de Las Heras, es el acceso principal al Aconcagua y a destinos emblemáticos de montaña. Sus 6.300 habitantes viven rodeados por paisajes cordilleranos y verdes oasis, y gestionan alternativas de ecoturismo, trekking, vuelos en globo y turismo histórico vinculado al paso sanmartiniano.

Las Bóvedas de Uspallata, patrimonio minero colonial, junto al Puente del Inca, figuran entre los lugares más visitados. La gastronomía de montaña incluye platos elaborados con papa andina, azafrán y quinoa, acompañados por vinos locales. El glamping y las cabañas completan la propuesta de hospitalidad.

Villa Elisa es reconocida porVilla Elisa es reconocida por sus aguas termales y la herencia de inmigrantes europeos (argentina.gob.ar)

Situada a pocos kilómetros del río Uruguay, Villa Elisa cuenta con 14.000 habitantes y se configura como un centro de turismo termal y rural. La oferta más reconocida es el complejo termal, que integra diez piscinas a distintas temperaturas y múltiples servicios de bienestar.

El pasado inmigrante se materializa en gastronomía típica, licores, escabeches y picadas de campo que se ofrecen en almacenes antiguos y rutas rurales aptas para el cicloturismo. El Museo Estancia El Porvenir y los Almacenes de Campo transportan a los visitantes a los orígenes históricos de la zona y la vida rural entrerriana.

Villa Tulumba, en Córdoba, laVilla Tulumba, en Córdoba, la pintoresca región de Sierras Chicas que fue galardonada en 2024

El programa Best Tourism Villages suma actualmente 129 pueblos reconocidos y 57 en proceso de mejora, en representación de 55 países. Los seleccionados de la edición 2025 se anunciarán en el último trimestre del año.

Cabe aclarar que el reconocimiento impulsa oportunidades para el desarrollo local y la calidad de vida en las regiones rurales, al tiempo que promociona la identidad cultural en el escenario mundial.

Leer artículo completo