Los casos de tuberculosis aumentaron un 65% en Argentina en 5 años: cuáles son las razones, según los expertos

hace 7 horas 2
La tuberculosis en Argentina creceLa tuberculosis en Argentina crece un 65,9% entre 2020 y 2025, según datos oficiales (Freepik)

La bacteria que causa la enfermedad de la tuberculosis aún acecha en la población en la Argentina. Entre 2020 y 2025, las notificaciones de casos de personas con esa infección crecieron un 65,9%. Pasaron de 4.806 casos en 2020 a 7.975 hasta la primera quincena de julio de 2025.

infografia

Los datos surgen de un informe del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, que depende de ANLIS/ Malbrán y fue publicado dentro del último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

El aumento de casos seEl aumento de casos se atribuye a diagnósticos tardíos, abandono de tratamientos y mayor vulnerabilidad social (Freepik)

Si se consideran solo la diferencia entre los años 2024 y 2025, hubo un aumento del 11% (de 7.185 a 7.975 casos).

Es decir, se registra un crecimiento sostenido de los casos de una infección que se considera prevenible, tratable y curable.

La pandemia de COVID-19 complicóLa pandemia de COVID-19 complicó la atención y el diagnóstico de la tuberculosis en Argentina (Imagen ilustrativa Infobae)

“Estamos en el horno”, graficó sin vueltas, en diálogo con Infobae, la médica infectóloga Elena Obieta, quien fue disertante en un conversatorio reciente sobre este problema de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). “Si bien el aumento de los casos de tuberculosis se está dando en el mundo, los datos sobre la situación actual en nuestro país generan una gran preocupación”, afirmó.

La experta expresó que “las causas del aumento son múltiples. Algunas personas afectadas minimizan los síntomas y no consultan. Otras no son diagnosticadas a tiempo cuando hacen una consulta médica. Eso favorece el diagnóstico tardío”.

También hay pacientes que son diagnosticados y empiezan a recibir el tratamiento. Pero lo discontinúan y siguen transmitiendo la infección a otras personas.

Por su parte, Domingo Palmero, profesor titular de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto Vaccarezza y Jefe de División Neumotisiología del Hospital Muñiz, explicó a Infobae: “Una de las causas principales de la subida de casos de tuberculosis es que la pandemia por el coronavirus complicó la atención de enfermedades distintas al COVID-19. Este problema ocurrió en todo el mundo”.

El hacinamiento de personas aumentaEl hacinamiento de personas aumenta significativamente el riesgo de transmisión de la enfermedad de la tuberculosis (Colprensa)

La otra causa es “el aumento de las poblaciones vulnerables, especialmente afectadas por la pobreza y las adicciones”, mencionó Palmero.

“Hay medicamentos para tratar a las personas con tuberculosis. La dificultad radica en la búsqueda de casos y en la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. Deben recibir la terapia por lo menos durante 6 meses”, aclaró.

Los síntomas de la tuberculosisLos síntomas de la tuberculosis (TB) activa pueden incluir la tos persistente por más de tres semanas (Imagen ilustrativa Infobae)

La tuberculosis (TB) es una enfermedad causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch.

Se habla de tuberculosis pulmonar, cuando el órgano afectado es el pulmón. Esta es la forma más común. Pero también puede afectar otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral.

Según los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, no todas las personas infectadas con microbios de la tuberculosis se enferman.

Como resultado, existen dos afecciones: la infección de TB latente (o TB inactiva) y la enfermedad de TB. Si no se trata adecuadamente, la enfermedad de TB puede ser mortal.

La fatiga y la pérdidaLa fatiga y la pérdida de apetito también pueden ser síntomas de tuberculosis (Freepik)

La enfermedad de tuberculosis activa en los pulmones puede causar algunos de estos 9 síntomas:

  1. Tos intensa que dura 3 semanas o más
  2. Dolor en el pecho
  3. Tos con sangre o esputo (flema) desde el fondo de los pulmones
  4. Debilidad o fatiga
  5. Pérdida de peso
  6. Falta de apetito
  7. Escalofríos
  8. Fiebre
  9. Sudor durante la noche
El 83,7% de los casosEl 83,7% de los casos reportados de tuberculosis son pulmonares y el 72,1% tiene confirmación bacteriológica en Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

La forma más común de transmisión de la tuberculosis es a través del aire, cuando una persona con tuberculosis pulmonar activa, tose, estornuda o habla. De esta manera se liberan bacterias al ambiente.

Esos patógenos pueden ser inhalados por otras personas, especialmente en espacios cerrados o con poca ventilación.

Cualquier persona puede contraer tuberculosis, especialmente quienes conviven o pasan varias horas con alguien que tiene la enfermedad en sus pulmones y no se encuentra en tratamiento.

La coinfección tuberculosis/VIH alcanza suLa coinfección tuberculosis/VIH alcanza su nivel más alto desde 2009, con un 7,2% de los casos en 2024

La tasa acumulada de reportes de casos de personas con la enfermedad activa en la Argentina pasó de 10,6 casos por 100.000 habitantes en 2020 a 16,8 en 2025, según el Boletín de la cartera de Salud.

En 2023 hubo 1.028 fallecimientos por tuberculosis. El año pasado, fueron 1.021 muertes. Todo marca una tendencia preocupante para la salud pública.

La región central del país, incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y Santa Fe, es la más afectada. Hubo un aumento del 16,5% de los casos este año con respecto al año pasado.

En el Noroeste (NOA), la tasa creció un 7,9%, impulsado por las subas en Salta, Tucumán y La Rioja.

En cambio, las regiones del Noreste y Cuyo registraron descensos. No se incluyó el dato de la tasa para la región Sur.

La tuberculosis es prevenible yLa tuberculosis es prevenible y curable, pero requiere tratamiento continuo de al menos seis meses (Freepik)

En cuanto al perfil de los pacientes, se sabe que el 83,7% de los casos fueron pulmonares y el 72,1% contó con confirmación bacteriológica.

La mayoría (95,3%) son casos nuevos o recaídas. Solo el 4,7% corresponde a reingresos por pérdida de seguimiento o fracaso de tratamientos.

También se informó que en 2024, el 7,2% de los casos de TB (1.210 personas) eran VIH positivos, el porcentaje más alto desde 2009.

La coinfección TB/VIH creció a un ritmo del 19,5% anual promedio entre 2020 y 2024.

Expertos advierten sobre la importanciaExpertos advierten sobre la importancia de consultar ante síntomas y completar el tratamiento para frenar la transmisión de la bacteria (REUTERS/Magali Druscovich/Archivo)

“Es importante que las personas consulten cuando tienen síntomas y que los profesionales de la salud tengan en cuenta que la tuberculosis está en aumento”, destacó la médica Obieta.

Se debería considerar que las personas con diabetes, VIH, en tratamiento para enfermedades reumatológicas, las personas en cárceles, entre otras, están en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de la tuberculosis.

Cuando se diagnostica y se indica el tratamiento, los pacientes deberían tomar y terminar el esquema según las indicaciones de un profesional de la salud. Es clave para que se sienta mejor y se evite que otras personas se enfermen.

Para prevenir la tuberculosis, es obligatorio vacunar a todos los recién nacidos con la BCG. Es una dosis, antes de egresar de la maternidad.

Leer artículo completo