Lula da Silva arremetió contra Estados Unidos y promueve la iniciativa de los regímenes de China, Rusia e Irán contra el dolar

hace 4 horas 2

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó una advertencia a Estados Unidos y en particular a Donald Trump, al manifestar que su gobierno mantiene la voluntad de negociar siempre que se respeten condiciones de igualdad. “Queremos negociar. Queremos negociar en igualdad de condiciones”, afirmó Lula durante un acto del Partido de los Trabajadores en Brasilia. El mandatario subrayó: “Apoyaremos a nuestras empresas, defenderemos a nuestros trabajadores y les diremos: ‘Miren, cuando estén listos para negociar, nuestras propuestas estarán sobre la mesa’”.

Lula cuestionó la historia de la relación bilateral, haciendo alusión a la injerencia norteamericana en la política brasileña. “No voy a olvidar que ellos también ya dieron el golpe, que ayudaron al golpe”, declaró, vinculando el respaldo estadounidense a iniciativas de desestabilización tras la derrota electoral de Jair Bolsonaro en 2022. Sus palabras apuntaron a la intervención extranjera en los acontecimientos que siguieron a las elecciones y a la presión sobre las instituciones brasileñas.

El jefe de Estado reiteró su posición sobre la supremacía del dólar en el comercio internacional, argumentando que es necesario impulsar una moneda alternativa para fortalecer los intereses del Sur Global. “No voy a abrir mano de pensar que necesitamos construir una moneda alternativa para que podamos negociar con otros países”, expresó Lula. Si bien el esfuerzo por concretar este proyecto en el ámbito del bloque BRICS aún no ha producido resultados tangibles, Lula afirmó que Brasil seguirá buscando dejar de usar el dólar estadounidense en las transacciones exteriores.

Lula arremetió contra Estados UnidosLula arremetió contra Estados Unidos y aseguró que Brasil solo negociará aranceles en igualdad de condiciones (REUTERS/ARCHIVO)

Estas afirmaciones se produjeron en un contexto de tensión entre Brasil y Estados Unidos desde el regreso de Trump a la presidencia. En julio, el mandatario estadounidense amenazó con imponer aranceles del 50% a las exportaciones brasileiras, condicionando la medida a la desestimación judicial de la causa contra Bolsonaro por el Tribunal Supremo. El expresidente brasileño es investigado por intento de golpe de Estado. En paralelo, el juez Alexandre de Moraes, responsable de la causa, recibió sanciones de Washington; empresas estadounidenses de redes sociales también han tenido enfrentamientos con Moraes por las regulaciones de contenido durante la campaña de 2022.

Trump declaró el viernes que Lula “puede llamarlo” para tratar la relación bilateral, gesto que el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, calificó de avance. Haddad anunció que dialogará con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tanto sobre los aranceles como sobre las sanciones a Moraes. El gobierno brasileño mantiene, pese a esta apertura, un tono firme. “Es inaceptable intentar usar un asunto político para imponernos sanciones económicas”, aseveró Lula, recordando que Brasil “tiene tamaño, tiene una postura, tiene intereses económicos y políticos que plantear”.

Protestas masivas en Brasil respaldanProtestas masivas en Brasil respaldan a Bolsonaro y denuncian persecución judicial en varias ciudades (EFE/ Sebastiao Moreira)

Este domingo se registraron protestas masivas en ciudades como Río de Janeiro, Brasilia y la avenida Paulista de São Paulo, convocadas por sectores favorables a Bolsonaro que denuncian persecución judicial. El propio Bolsonaro se abstuvo de participar por las restricciones que le impuso el juez Moraes, quien limitó su movilidad nocturna y en fines de semana como medida cautelar dentro de la causa penal en su contra.

Lula, por su parte, remarcó que Brasil busca una política exterior independiente, basada en el multilateralismo y la cooperación Sur-Sur. “De ahora en adelante, necesitan saber que tenemos asuntos que negociar”, concluyó el presidente. “No subestimaré la importancia de nuestra relación diplomática con Estados Unidos. Pero queremos respeto y equidad”.

Leer artículo completo