Magnate de Florida “takes advantage” del petróleo y la crisis política venezolana

hace 2 semanas 5

De 67 años y oriundo de Florida, Sargeant III es un multimillonario expiloto de combate de la Infantería de Marina, propietario de una empresa de transporte de petróleo y asfalto, cuyos negocios globales incluyen compañías de aviación y una refinería de petróleo.

El pasado 29 de marzo, la administración del presidente Donald Trump informó a la empresa Global Oil Terminals, parte de un conglomerado de Florida propiedad de Sargeant III, sobre la pérdida de potestades para operar en Venezuela a partir del 27 de mayo.

Según una investigación del portal de noticias Armando.info, la desactivación de la licencia de Estados Unidos, que permitía a Chevron operar en Venezuela y que expiró el pasado 27 de mayo, condujo a la administración de Nicolás Maduro a buscar sacar crudo para vender, con lo cual fueron flexibilizadas las condiciones para los inversionistas.

Ese escenario sería favorable para la ampliación de los negocios de Harry Sargeant III: de acuerdo con el trabajo periodístico de Armando.info, el magnate creó en abril de 2024 dos “fachadas corporativas”, mediante muchos contactos con el chavismo y teniendo como socio al ciudadano de origen venezolano Alejandro Betancourt. Este último es referido cuando se habla de la trama de corrupción de su empresa, Derwick Associates, y las millonarias contrataciones para atender la crisis eléctrica de 2010, crisis que se ha agravado en Venezuela en los últimos años.

“Cualquier venezolano enterado del sector petrolero sabe quién es Harry Sargeant III. Es decir, el magnate tiene parte de un negocio que cubre Chevron, la segunda empresa más grande de Estados Unidos y la tercera del mundo. Sargeant III maneja un sector muy pequeño del negocio petrolero que es el asfalto, y lo que pasa es que ha visto un cambio abierto en Venezuela, donde las empresas serias se han escapado porque no hay ambiente para trabajar con todas las sanciones americanas y las tarifas”, dijo el experto venezolano Evanan Romero a DIARIO LAS AMÉRICAS.

El analista refiere que el abuelo de Harry Sargeant III empezó con el negocio de las barcazas precalentadas para llevar asfalto a las carreteras.

“Luego el negocio siguió con su padre, después con los hermanos y él se peleó con los hermanos. Como yo tengo 63 años en el negocio petrolero, obvio que conozco de hace muchos años al magnate, nunca he hecho negocio con él. Lo vi en muchos brindis en Houston, de esos que hacen los petroleros. Él es más agresivo y ha visto en Venezuela oportunidad de hacer dinero y cualquiera lo puede ver en un país que está desesperado”, afirma.

Romero señala también que “la dictadura de Nicolás Maduro” no ayuda a la reputación de nadie que trabaje con ellos. “En ese contexto, Harry Sargent III ha visto unas oportunidades y está tratando de meterse en algunas empresas mixtas. Está viendo con los ‘enchufados’ del chavismo, con el grupo Derwick, mientras las empresas serias se ponen en guardia”, afirma.

De acuerdo con las investigaciones referidas por Armando.info, las compañías registradas por el magnate de Palm Beach el año pasado asentaron sucursales en Caracas y sellaron con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) varios Contratos de Participación Productiva (CPP).

Se trata de una figura creada por el régimen basada en la llamada Ley Antibloqueo de 2020 y según los parámetros desarrollados por Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República y ministra de Petróleo.

El experto Romero indica que con los CPP no habrá cambios fundamentales en la industria petrolera venezolana. “Se meterán unos reales, especialmente ahora que están subiendo los precios petroleros por la guerra entre Israel e Irán y seguramente va a ser productivo, pero tampoco podemos decir cuántos meses más se va a producir y cuándo se va a lograr el cambio político”, afirma.

Añade que esos contratos son ilegales porque se basan en una ley “absolutamente inconstitucional”.

Riesgo en el negocio

Evanan Romero cuestiona la asociación del magnate venezolano con el empresario Alejandro Betancourt, a quien advierte: “El día que haya el cambio político en Venezuela, tendrá que esconderse en el Himalaya. No puede estar en el país: Él y todos los demás que constituyen los llamados ‘bolichicos’ le deben una fortuna a los venezolanos”.

En la Venezuela chavista, la élite de jóvenes bien conectados y de negocios con el régimen fueron bautizados como los "bolichicos". Romero destaca que a Betancourt y su grupo les interesa relacionarse “con una firma de abolengo como la de Sargeant III, porque le facilita algo de nombre y de reputación”.

Sin embargo, apunta que Harry Sargeant III está entrando en la declinación de su parte corporativa porque “está arriesgando el corto plazo, que se ve muy bien, con el mediano y largo plazo”.

Al mismo tiempo, Romero, comprometido con la lucha de la líder opositora venezolana María Corina Machado y su programa de gobierno, dice no estar preocupado por la incursión del magnate estadounidense en Petrocedeño, operadora de PDVSA que se dedica a la exploración, extracción, producción, mejoramiento y comercialización de crudo.

Añade que esa incursión no va a ser duradera: “En este momento hacen sus negocios, van a acumular, pero sus oportunidades solo se dan durante la administración de Maduro. En un gobierno democrático decente, Sargeant III cancelará sus posibilidades en Venezuela para siempre”.

Contra la oposición

Otro experto petrolero, que pidió a DIARIO LAS AMÉRICAS preservar su identidad, refiere que la empresa de Harry Sargeant III lleva años saliendo y entrando de PDVSA con el negocio del asfalto. Señala que “siempre fue una compañía con la que hubo problemas, incluso desde la era pre-Chávez”.

Asegura además que, en 2019, el magnate estadounidense también vio la oportunidad de hacer un gran negocio con el empresario italo-venezolano Wilmer Ruperti: firmaron un contrato y a las dos semanas llegó la sanción petrolera que echó por tierra el negocio.

“Entonces, Sargeant empieza a ver en el gobierno interino de Juan Guaidó, la Asamblea Nacional de 2015 y la oposición dura como sus enemigos”, recordó.

Se inició entonces un “pugilato” —describe— durante el cual el magnate petrolero invirtió dinero para el cabildeo y a buscar agentes que empezaron a operar y actuar contra el gobierno interino que duró cuatro años en Venezuela. Señala que en la misma dirección de Sargeant, estaban las empresas petroleras Chevron, Repsol, Eni y los bonistas.

Esta persona conocedora del negocio del petróleo, que estuvo muchos años ligada a PDVSA, puntualiza que la oposición venezolana se enfrenta al régimen de Maduro y todo su aparataje, a sus aliados internacionales, a los normalizadores, pero también “a los extranjeros que han ido entrando al juego”. Y en este último grupo incluye al magnate de Florida Seargent III.

“Ven en dos cosas una oportunidad: en los recursos de Venezuela y en el desespero del régimen”.

También advierte este experto que el chavismo necesita monetizar sus riquezas y está dispuesto a hacer negocios con quien quiera hacerlo con ellos. Esto implica asumir el riesgo reputacional, riesgo legal y riesgo económico. “Ahí es donde entra Harry Sargeant III”, puntualiza.

El analista asegura además que el magnate, para poder llegar a un acuerdo con la empresa Petrozamora, “tiene que llegar antes a un acuerdo con Alejandro Betancourt, quien está agarrándose de lo que le quedaba allí”.

Política sobre licencias

Otro aspecto subrayado por el analista que conversó con DIARIO LAS AMÉRICAS con solicitud de anonimato es que el presidente Trump ha sido coherente en su política sobre la licencia de Chevron en Venezuela, la cual expiró el mes pasado por disposición de la Casa Blanca.

“El presidente Trump, que en su primera administración impuso las sanciones petroleras, nunca ha hablado de que eso fue un error ni de que el petróleo venezolano es necesario; nunca ha hablado de que las licencias son importantes, sino todo lo contrario: ‘Estamos nadando en petróleo’. Ha dicho que Maduro estaba contra la pared y Joe Biden le dio las licencias”, puntualiza.

El experto dice que Trump “ha sido más consistente en el tema de las licencias que en el tema de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, en el que considera, ha sido bastante parco”.

FUENTE: Con información de DIARIO LAS AMÉRICAS/Armando Info/ Transparencia Venezuela

Leer artículo completo