
La ciudad de Miami se posicionó como el principal destino mundial para propietarios de segundas viviendas pertenecientes a individuos con patrimonios ultra elevados, según el reporte “Residential Real Estate 2025” de Altrata, divulgado en julio de 2025. Esta tendencia impacta de manera directa en el mercado inmobiliario local y plantea desafíos en materia de vivienda para la población residente. El fenómeno afecta tanto a compradores internacionales como a residentes del sur de Florida, consolidando el atractivo de la ciudad para la élite económica global.
De acuerdo con datos del informe, más de 13.200 personas consideradas ultra ricas –aquellas con un patrimonio superior a 30 millones de dólares– contaban en Miami con una segunda o tercera propiedad a mediados de 2025. El reporte, citado por Miami Condo Investments, ubica a la ciudad por encima de otras metrópolis internacionales como Londres, Hong Kong y Los Ángeles, y detalla que el área metropolitana solo es superada en población total de ultra ricos por Nueva York, Los Ángeles y Hong Kong. El documento, publicado por Altrata, subraya que este flujo de adquisiciones se ha incrementado en los últimos años por factores fiscales y de estilo de vida.
El atractivo de Miami para individuos de alto poder adquisitivo se consolidó tras las reformas tributarias en Estados Unidos en 2017, que limitaron las deducciones estatales y locales. Desde entonces, varios analistas explican que la ausencia de impuesto estatal sobre la renta en Florida, junto a un clima favorable durante todo el año y su conectividad internacional, aceleraron el movimiento de capital hacia la zona. Durante la pandemia de COVID-19, el interés en Miami creció debido a las políticas menos restrictivas y el auge en la inversión de propiedades de lujo. Así lo describen tanto Altrata como Miami Condo Investments, que señalan el fuerte impacto en los precios y en la composición social de la región.
Diversos factores estructurales y coyunturales explican el fenómeno. Según el “Residential Real Estate 2025” de Altrata, el sistema impositivo de Florida representa uno de los incentivos principales: el estado no grava los ingresos personales y las reformas federales de 2017 redujeron la ventaja fiscal de jurisdicciones como Nueva York o California. Esto motivó la salida de residentes y la llegada de capitales a Miami en busca de mayor eficiencia tributaria.
A estos elementos se suma la proyección internacional de la ciudad. Miami opera como un nodo estratégico para actividades financieras y comerciales debido a la cercanía con América Latina y las conexiones aéreas directas a Europa, según Miami Condo Investments. Las condiciones climáticas, la oferta cultural y las playas de renombre mundial también aparecen entre los motivos citados por inversores, apunta el análisis del portal especializado.
“Miami se ha transformado en el epicentro mundial para la adquisición de segundas residencias de individuos ultra ricos”, advierte el informe de Altrata. El documento destaca que este flujo no solo refleja la demanda de viviendas de lujo, sino también la búsqueda de activos inmobiliarios como resguardo de valor y diversificación patrimonial.

De acuerdo con las cifras oficiales del reporte publicado por Altrata en 2025, en Miami existen más de 13.200 propietarios de segunda residencia pertenecientes al segmento de ultra altos patrimonios, superando a todas las ciudades del mundo en este rubro. En cuanto al total de individuos UHNW (ultra high-net-worth) con propiedad en el área metropolitana, la cifra asciende a cerca de 17.500, solo por detrás de Nueva York, Los Ángeles y Hong Kong, según Miami Condo Investments sobre el informe.
La llegada de este segmento al mercado local de bienes raíces generó transformaciones notables. Los precios de las viviendas unifamiliares casi se duplicaron entre mediados de 2020 y mediados de 2021, mientras miles de millones de dólares se destinaron a compras inmobiliarias en efectivo, detalla Miami Condo Investments. Zonas como Miami Beach, Brickell y Coral Gables concentraron el mayor volumen de inversiones y desarrollos exclusivos.
Este comportamiento intensificó el desarrollo de proyectos de alta gama y modificó la estructura urbana. El área metropolitana ocupa actualmente un sitio preferencial en el radar de banqueros, empresarios y otras figuras internacionales, quienes adquieren propiedades tanto para el uso personal como para fines de renta ocasional o inversión, de acuerdo con la cobertura de Miami Condo Investments.
El auge de compradores internacionales y nacionales del segmento ultra rico ha tenido consecuencias directas sobre la accesibilidad a la vivienda en Miami, según especialistas y analistas de mercado consultados por Miami Condo Investments. El precio promedio de las viviendas subió por encima de los niveles históricos, lo que dificultó el acceso para los trabajadores y familias de ingresos medios y bajos.
Las autoridades del condado y el municipio han recibido propuestas para mitigar el fenómeno, entre las que figuran reformas de zonificación, la creación de fondos de vivienda asequible y la implementación de impuestos a la vivienda vacía. Hasta la fecha, la mayoría de las iniciativas no llegó a materializarse, mientras la tendencia de compras de lujo se mantiene sostenida, detalla el reporte de Altrata.
“La presión de la demanda de vivienda de lujo genera efectos de desplazamiento en los barrios históricos de la ciudad y amplía la distancia entre los lugares de residencia y los centros de empleo”, señala el informe de Altrata.

En el ranking global de segundas residencias para ultra ricos, Miami desplazó a Londres y Hong Kong, ciudades tradicionalmente asociadas al segmento de alta gama inmobiliaria. Según el informe de Altrata, el área metropolitana supera a Los Ángeles y casi duplica las cifras de destinos como París y Dubái en cantidad de propietarios de segunda residencia.
La tendencia obedece tanto a factores macroeconómicos como a la demanda internacional por bienes raíces en Estados Unidos, afirma el reporte. Los compradores procedentes de América Latina y Europa encuentran en Miami un mercado menos regulado, con menor carga fiscal y mayor estabilidad comparado con sus países de origen.
El informe de Altrata señala que la afluencia de ultra ricos hacia la ciudad continuará durante los próximos años, si se mantienen los incentivos fiscales y la demanda global de activos inmobiliarios diversificados. Las autoridades locales exploran mecanismos legislativos y económicos para aumentar la disponibilidad de viviendas asequibles, aunque hasta ahora los avances han sido limitados.
Para los sectores afectados, la dinámica representa un reto de política pública. Los trabajadores migran hacia zonas más alejadas del núcleo urbano en busca de alquileres y servicios básicos, modificando el mapa demográfico del área. Organizaciones civiles y cámaras empresariales reclaman una respuesta clara del sector público y privado, mientras el mercado de lujo sigue en expansión.