Milo Lockett: “La IA hace cuadros parecidos o con mi estilo, ya lo he probado”

hace 15 horas 2
Milo Lockett: "La IA hace cuadros parecidos o con mi estilo, ya lo he probado"

Milo Lockett habló sobre su vínculo con la tecnología y aseguró que la inteligencia artificial ya es capaz de reproducir obras con su impronta. “La IA hace cuadros parecidos o con mi estilo, ya lo he probado”, afirmó durante una entrevista en la que repasó su trayectoria, su proceso creativo y su visión del arte en Argentina.

En diálogo con Infobae en Vivo, el pintor recordó que comenzó a dedicarse de lleno a la pintura en el año 2000, luego de que la crisis económica lo llevara a dejar su trabajo en la industria textil. Hasta ese momento, pintar era para él un pasatiempo. “Era un hobby. Hacía muestras con otros artistas, tenía muchos amigos artistas. Coqueteaba, pero mi cabeza estaba en otro lado. Quería ser industrial”, explicó. La decisión de tomar un año sabático para dedicarse al arte fue el punto de partida de una carrera que, con el tiempo, desarrolló un sello propio que, según contó, se mantuvo desde sus primeras obras.

Sobre su estilo, señaló que el dibujo no cambió tanto con los años, aunque sí se fue “nutriendo” con la práctica y el entrenamiento del ojo. El uso del color, el equilibrio y la composición fueron aspectos que fue perfeccionando. Prefiere trabajar con luz natural y evitar la pintura nocturna, ya que la iluminación artificial altera su paleta. Entre sus colores predilectos mencionó el rojo y el amarillo, aunque también se impone desafíos con tonos que no le resultan atractivos, como los marrones o los grises. Utiliza pintura sintética al agua industrial producida por una fábrica argentina.

En cuanto a su método de trabajo, afirmó que no cree en la inspiración como algo esporádico, sino en la constancia. “Yo no sueño un cuadro y me levanto y lo pinto. Creo que en la prueba y error de todos los días aparecen cosas”, aseguró. Dibuja todo el tiempo y viaja con cuadernos para registrar ideas. Reconoció que suele rendir más en contextos de presión o crisis y que es resolutivo ante los problemas.

Consultado sobre la inteligencia artificial, manifestó que no la percibe como una amenaza. “Me encanta. No soy una persona tecnológica, pero me parece algo brillante. Creo que nos va a ayudar a ganar tiempo, a resolver cosas, a vivir mejor”, expresó. Destacó que el factor clave para aprovecharla es saber formular buenas preguntas y tener contenido: “Si vos tenés formación, la IA puede ser una herramienta muy poderosa”. Aclaró que él no la usa de forma habitual, pero que ha comprobado que puede generar obras con su estilo.

Milo Lockett comenzó a dedicarseMilo Lockett comenzó a dedicarse a la pintura en el año 2000 tras dejar la industria textil

Lockett también habló sobre su incursión en el arte digital con una colección de NFT que presentó en Nueva York. La experiencia incluyó la creación de un algoritmo para producir piezas únicas a partir de sus dibujos. Si bien en su momento hubo gran expectativa, reconoció que el mercado perdió fuerza, en parte por la caída de las criptomonedas.

En otro tramo de la charla, compartió anécdotas de su carrera, como cuando en 2008 un galerista de Córdoba se llevó sin darse cuenta varias obras sin terminar, sin los ojos pintados, y esas fueron las primeras en venderse de esa muestra. La situación derivó en una serie completa de trabajos con esa característica.

Al repasar su despegue, señaló que 2006 fue un año clave, con una muestra en el Centro Cultural Borges y su participación en arteBA, lo que le abrió numerosas oportunidades. También recordó su premio nacional en el museo Rosa Galisteo de Rodríguez, en Santa Fe, en 2008, con una obra sobre madera pintada con tierra, algo que generó debate en ese momento.

Además de su actividad artística, mantiene un fuerte compromiso social. Colabora con fundaciones y desarrolla proyectos en escuelas de zonas inhóspitas, incluidas comunidades guaraníes en Misiones. Le interesa llevar la pintura a lugares donde no hay acceso a este tipo de actividades: “Me parece que ahí es donde más sirvo, donde más funciona”.

Al referirse a la educación, sostuvo que todos los niños dibujan y que el juego es fundamental en el aprendizaje. Observa que las artes visuales tienen mayor presencia en la escuela actual, especialmente en el nivel inicial, aunque considera que en los niveles superiores a veces se las minimiza.

En la parte final, anunció su participación en la feria BADA, que se realizará del 28 al 31 de agosto en La Rural. Destacó que se trata de un espacio que conecta directamente al público con los artistas, sin intermediarios, y que cada año recibe miles de postulaciones de todo el país. El evento, creado en Argentina, también se organiza en México y Madrid. “Es muy democrático. Permite que artistas del interior que no tienen acceso a museos o concursos puedan mostrar su obra”, concluyó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

La entrevista completa la podés encontrar en este enlace.

Leer artículo completo