Nasry Asfura, candidato presidencial de Honduras: “Nosotros estamos listos para defender la democracia”

hace 10 horas 3
Nasry Asfura, candidato presidencial deNasry Asfura, candidato presidencial de Honduras por el partido Nacional

Nasry Asfura, conocido como “Tito” en Honduras, cree que puede llegar a la presidencia en los comicios generales del 30 de noviembre. Sin embargo, durante el reportaje que concedió a Infobae, se mostró preocupado por la influencia de China y Rusia en en la campaña electoral.

Sus adversarios directos, Salvador Nasralla -ex vicepresidente- y Rixi Moncada -ex ministra de Finanzas- formaron parte del gobierno de Xiomara Castro, que está alineada con la agenda geopolítica de Xi Jinping y Vladimir Putin.

Salvador Nasralla, candidato a presidenteSalvador Nasralla, candidato a presidente de Honduras por el partido Liberal

Además, la presidenta hondureña Castro es aliada regional de los dictadores Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, que plegaron a Venezuela, Cuba y Nicaragua a la agenda global de Beijing y Moscú.

“No descarto que puedan actuar en la campaña presidencial, pero nosotros estamos listos para salir a defender la decisión del pueblo hondureño el 30 de noviembre", advierte Asfura cuando se lo consulta sobre la posibilidad de la suspensión de los comicios o el fraude electoral.

El candidato del Partido Nacional asegura que su agenda internacional se vincula a la política exterior que traza Estados Unidos, Israel y Taiwán, y que Honduras aún está “competitiva” en sus exportaciones a Estados Unidos, pese al aumento de aranceles del 10 por ciento que ya anunció Trump en la Casa Blanca.

“Cada país toma su decisión para su propio bienestar, y se respetan esas decisiones de gobierno. A nosotros nos aplicarían un 10 por ciento, y con ese diez por ciento, Honduras igual es competitiva", sostuvo Asfura.

Rixi Moncada, candidata oficialista para la presidencia de Honduras

A continuación, el reportaje completo que concedió Asfura a Infobae.

-¿Cuáles son sus diferencias programáticas entre usted y los otros candidatos presidenciales, asumiendo que Salvador Nasralla fue vicepresidente del actual gobierno, y Rixi Moncada actuó como ministra de Finanzas de Xiomara Castro?

-Fui alcalde de la ciudad de Tegucigalpa por ocho años, he hice obras que jamás antes se habían visto en la ciudad, de todo tipo: sociales, infraestructura, agua potable. Tengo experiencia que puedo aplicar en el gobierno central para poder atender y resolverle los problemas a la gente. Y pertenezco al Partido Nacional, que es un partido bien estructurado, adonde sabemos qué necesita la gente y cómo resolverle los problemas.

-Usted enfrenta a Salvador Nasralla, que fue vicepresidente designado de Castro, y Rixi Moncada, que sirvió como ministra de Finanzas de la actual administración. Entonces, ¿no teme que si se consolida su voto opositor, el gobierno de izquierda suspenda, cancele o no reconozca los resultados de los comicios presidenciales?

-Cabe la posibilidad, lógicamente. Pero el pueblo hondureño está muy firme en su posición: exige que haya elecciones y pretende que se respete su voto. Nosotros como Partido Nacional tenemos claro que vamos hacia adelante con unas elecciones transparentes, creíbles y seguras, y somos la verdadera oposición que hoy tiene el Gobierno.

-¿No teme que Castro repita en Honduras lo que Nicolás Maduro hizo a Edmundo González Urrutia y María Corina Machado en Venezuela?

-Las posibilidades existen, pero nosotros estamos listos para salir a defender la decisión del pueblo hondureño el 30 de noviembre. Yo tengo una frase, que creo muy interesante...

-¿Cuál es?

-Hoy o nunca. Hoy o nunca debemos defender la democracia en Honduras.

Nasry Asfura, candidato presidencial deNasry Asfura, candidato presidencial de Honduras por el partido Nacional

-¿Cómo cree que será su relación con los regímenes dictatoriales en Venezuela, Cuba y Nicaragua?

-Nuestra ideología respeta a la democracia, la inversión privada, la propiedad y los derechos humanos. No comparto nada con los tres regímenes que usted mencionó. Nuestro mayor socio comercial son los Estados Unidos, y yo buscaré hacer que esas relaciones sean más fuertes y más grandes cada día.

-La administración Trump inició una guerra comercial con una suba de los aranceles a las exportaciones. ¿Cómo afecta esta decisión geopolítica en la relación comercial entre Honduras y Estados Unidos?

-Cada país toma su decisión para su propio bienestar, y se respetan esas decisiones de gobierno. A nosotros nos aplicarían un 10 por ciento, y con ese diez por ciento, Honduras igual es competitiva. Podemos traer inversión a Honduras para que sean exportadas a Estados Unidos. Tenemos todavía un margen de competitividad, y esto me lleva a lo que le dije al comienzo: primero tenemos que ordenarnos nosotros mismos, para después poder vender hacia afuera.

-La administración republicana también está planteando medidas muy restrictivas de migraciones, ¿a usted como posible presidente de Honduras le afecta esta decisión política de Donald Trump?

-Claro que sí, nos afecta. Recibimos alrededor de 10 mil millones de dólares al año, que representa un 27% del PIB del país. Entonces, todos los héroes que están fuera de Honduras trabajando y enviando sus remesas, es muy importante poder sostener y mejorar eso.

-¿Hubo casos de expulsión de ciudadanos hondureños sin papeles?

-No, que que yo sepa. Somos gente de bien. Los hondureños que han emigrado hacia allá, han tenido un comportamiento de ejemplo de trabajo y de servicio.

-China desplegó una ofensiva estratégica en América Latina, al igual que Rusia. Y además, Beijing y Moscú operan en la región a través de Venezuela, Cuba y Nicaragua. En este contexto, ¿teme que esos factores de poder mundial puedan impactar en su campaña electoral?

-Hace poco recibimos información que gente de Venezuela ha llegado al país para algún tema que desconocemos, pero que puede poner en riesgo las elecciones del país, la democracia del país...

-Es decir: ¿usted teme que una combinación de Cuba, Venezuela China y Rusia afecte el proceso electoral?

-Sí, es un riesgo latente. Nuestra agenda exterior se asienta en el triángulo de Estados Unidos, Israel y Taiwán. Entonces, es para prestar mucha atención durante toda la campaña presidencial.

-Por último, estuvo de visita en Washington...

-Sí. Hemos tenido varias reuniones muy positivas, todas enfocadas en la defensa de la democracia, de la libertad, del respeto al voto, de elecciones transparentes.

-¿Cómo se imagina las relaciones con Donald Trump, si gana las elecciones presidenciales del 30 de noviembre?

-Nosotros los hondureños tenemos que resolver nuestros problemas, trabajar por lo que la gente quiere, lo que la gente necesita. Tener un gobierno que reduzca los gastos. Un gobierno que puede invertir en salud, en educación, en infraestructura.

-¿Eso implica también que protegerá a los hondureños que viven en Estados Unidos?

-Exacto. Nosotros vamos a proteger a los héroes hondureños que viven en Estados Unidos, y una vez que nosotros estemos saliendo adelante, vamos a dialogar con la administración Trump.

-

Leer artículo completo