
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, seis días después de lo previsto. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EEUU mantiene un déficit comercial, y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Algunos países enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.
La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington.
“Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió Trump este jueves en Truth Social, al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta el país.
La mayoría de los países vieron reducidos sus aranceles respecto a los anunciados el pasado 2 de abril, cuando Trump lanzó el primer paquete bajo la llamada política del “Día de la Liberación”. Entre los casos destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.
Solo tres países vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado de abril: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.
Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.
El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.
Brasil enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
Por su parte, China alcanzó un acuerdo temporal: Estados Unidos redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.
Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

En rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó: “Trump está restaurando la soberanía económica de Estados Unidos al reducir nuestra dependencia de países extranjeros, impulsando la inversión en Estados Unidos por un valor de billones de dólares y creando cientos de miles de empleos bien remunerados”.
En paralelo, Trump declaró a NBC News que la implementación del plan “va muy bien, muy fluida”, y que para los países que no firmaron un acuerdo “ya es demasiado tarde”. Al ser preguntado por el posible impacto en los precios, dijo: “El único precio que ha subido es el de los cientos de miles de millones de dólares que están entrando”.
Consultado sobre el rechazo del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a su agenda comercial, Trump respondió: “No tiene que hacer negocios con Estados Unidos, y a mí me parece bien”.

- Afganistán: 15%
- Argelia: 30%
- Angola: 15%
- Bangladesh: 20%
- Bolivia: 15%
- Bosnia y Herzegovina: 30%
- Botsuana: 15%
- Brasil: 10% (+40% adicional)
- Brunéi: 25%
- Camboya: 19%
- Camerún: 15%
- Chad: 15%
- Costa Rica: 15%
- Costa de Marfil: 15%
- República Democrática del Congo: 15%
- Ecuador: 15%
- Guinea Ecuatorial: 15%
- Unión Europea: 15%
- Islas Malvinas: 10%
- Fiyi: 15%
- Ghana: 15%
- Guyana: 15%
- Islandia: 15%
- India: 25%
- Indonesia: 19%
- Irak: 35%
- Israel: 15%
- Japón: 15%
- Jordania: 15%
- Kazajistán: 25%
- Laos: 40%
- Lesoto: 15%
- Libia: 30%
- Liechtenstein: 15%
- Madagascar: 15%
- Malaui: 15%
- Malasia: 19%
- Mauricio: 15%
- Moldavia: 25%
- Mozambique: 15%
- Myanmar (Birmania): 40%
- Namibia: 15%
- Nauru: 15%
- Nueva Zelanda: 15%
- Nicaragua: 18%
- Nigeria: 15%
- Macedonia del Norte: 15%
- Noruega: 15%
- Pakistán: 19%
- Papúa Nueva Guinea: 15%
- Filipinas: 19%
- Serbia: 35%
- Sudáfrica: 30%
- Corea del Sur: 15%
- Sri Lanka: 20%
- Suiza: 39%
- Siria: 41%
- Taiwán: 20%
- Tailandia: 19%
- Trinidad y Tobago: 15%
- Túnez: 25%
- Turquía: 15%
- Uganda: 15%
- Reino Unido: 10%
- Vanuatu: 15%
- Venezuela: 15%
- Vietnam: 20%
- Zambia: 15%
- Zimbabue: 15%
(Con información de AFP, EFE y REUTERS)