Petro revive el fantasma de la constituyente para imponer su fracasada consulta popular

hace 2 semanas 5

El 11 de junio, cuando Colombia pasaba la conmoción del primer atentado en contra de un candidato presidencial en más de 20 años y revivía el temor de la violencia política con 24 ataques con bombas y armas de fuego al suroeste del país, Petro firmaba el decreto para convocar a la consulta popular sobre su reforma laboral, rechazada dos veces por el Senado, con la amenaza de invocar a una Asamblea Constituyente, si la Corte Constitucional la tumbaba.

La sombra de la constituyente pesa sobre Colombia desde que el exguerrillero llegó a la Casa de Nariño, a pesar de que en el 2018 firmaba en unas recordadas “placas de mármol” 12 compromisos, entre ellos, el de no convocar a una a esta instancia, que se elige por voto popular para reformar la Constitución o transformar el Estado.

“Lo que hemos visto los colombianos por parte del gobierno, es una actitud de chantaje y de extorsión a las instituciones colombianas, que si no se hace exactamente lo que él (Petro) quiere y dispone, entonces saca el fantasma de la constituyente”, sostiene el representante a la Cámara por el partido Centro Democrático, Hernán Cadavid, en conversación con DIARIO LAS AMÉRICAS.

Aunque, hasta el momento, el mandatario izquierdista no ha pasado del “ruido discursivo” con la constituyente, en esta oportunidad la saca a colación cuando el Congreso está cerca de aprobar una reforma laboral que dista de su propuesta, similar a las aplicadas por los regímenes socialistas de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“Él lo que propone ahora es una fórmula: la amenaza y la extorsión de la consulta popular, adoptada por decreto y, posteriormente, una asamblea constituyente”, señala el congresista conservador.

El engaño socialista

Pese a que persiste el riesgo de que Petro imponga la consulta popular y, posteriormente, la Asamblea Constituyente, en la medida en la que el presidente izquierdista continúe “agitando la idea”, Cadavid considera que el país cafetero “no se dejó orientar más por esa discusión”, puesto que lo entienden como un “instrumento chantajista y extorsionista”.

“Esas figuras formadas en el socialismo tienen una connotación y es que saben engañar (...) En el caso de Colombia, Petro había mandado a escribir en unas placas de mármol que él nunca convocaría una constituyente y ya amenazaba en dos ocasiones con ella. En esas figuras no se puede confiar. Hacen impredecible la regla de la democracia en todos los países”, indica.

A su juicio, Petro ha intentado replicar el escenario de su vecina Venezuela, bajo la influencia del régimen cubano con la llegada de Hugo Chávez al poder, en Colombia, desconociendo las instituciones que le permitieron llegar a la presidencia.

Ambos son de esas escuelas de pensamiento del comunismo, que se disfraza en la actualidad en la palabra progresismo, pero tienen las mismas prácticas y formas. Primero, utilizan los discursos de la oposición para llegar al poder y, una vez en el poder, llegan es a desconocer todos los escenarios institucionales”, explica.

Al igual que Chávez, Petro también habría sido indultado por el gobierno tras su paso por la organización guerrillera Movimiento 19 de Abril (M-19). “Lo indultan, se convierte en un congresista de oposición, llega al poder y lo que hace es desconocer las decisiones del Congreso, en las cuales él erigió su carrera política. Ese es el esquema de ellos”, apunta.

En este escenario, no descarta que Petro intente generar un escenario de desestabilización en Colombia para imponer tanto la consulta popular y la constituyente, pese al escaso apoyo ciudadano con el que cuenta. “Él (Petro) es un agitador y navega en el caos, por eso hay que tener muy claras las respuestas y los planteamientos que él le trae al país porque mientras más caos haya, para él es un escenario de ganancia”, menciona.

Estabilidad democrática

El congresista estima que la estabilidad democrática de Colombia se ve “muy atropellada” por la violencia actual que vive el país, gracias a la “política de paz fracasada” que impulsó Petro a su llegada al poder, cuando insistió en negociar con todos los grupos guerrilleros que hacen vida en el país.

Esa política de paz fracasada lo único que hace es privilegiar delincuentes a cambio de que no maten, pero los privilegian y siguen causando daños”, señala.

Aunque los discursos estigmatizantes de Petro han exacerbado el escenario de polarización que estimula, la violencia política en Colombia, a juicio de Cadavid, el “crecimiento inusitado” de las estructuras delincuenciales que “han copado nuevamente mucho territorio”, que había sido recuperado por la institucionalidad colombiana en años anteriores, han hecho que el ambiente en el país sea “muy difícil para la acción política”.

Hoy Colombia revive nuevamente el recuerdo de la violencia política de la década de los 80 y 90, cuando se registraron hasta tres atentados de candidatos presidenciales en menos de un año, en campañas agitadas por el narcotráfico.

“El país no tenía noticias de un atentado serio y directo contra un candidato presidencial desde el año 2002, cuando se atentó contra el presidente Álvaro Uribe en plena campaña presidencial, y no teníamos noticias de la muerte de un candidato presidencial desde el año 89. Es decir, que el retroceso de Colombia en la estabilidad democrática, bajo el gobierno Petro, es completo y profundo”, subraya.

El 7 de junio, con el atentado en Bogotá en contra senador y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte, la sombra del sicariato vuelve a posarse sobre los aspirantes de oposición, de cara a las elecciones del 31 de mayo de 2026.

“No sobre todos (los candidatos corren peligro) porque no todos han confrontado el discurso y las acciones del presidente. Quienes mayor riesgo asumen, como ya ha quedado completamente probado, somos quienes representamos a la oposición”, afirma.

Es la oposición, continúa, la que “permanentemente es señalada” por Petro tanto en sus alocuciones como en sus publicaciones de redes sociales. Menciona, por ejemplo, que antes del atentado contra Uribe Turbay el presidente colombiano había lanzado “cualquier cantidad de mensajes estigmatizantes” en su contra.

“No tenemos pruebas para decir que fue precisamente esa la causa, pero es la confirmación de que la estigmatización del presidente contra la oposición, y no contra otros, es lo que más nos hace vulnerables”, apunta.

Unidad y serenidad

En medio de un creciente escenario de violencia política, en la que, además, se encuentra en riesgo la democracia colombiana por el empeño de Petro de implosionar las instituciones, los colombianos deben mantener la firmeza, serenidad y unidad demostrada el pasado 15 de junio, durante la Marcha del Silencio.

A su juicio, cada minuto y día que pasa le restan a Petro sus posibilidades de celebrar la consulta popular e invocar a la constituyente “dentro de la legalidad”, por lo que solo le quedaría optar por la “vía de la ilegalidad y del desconocimiento de la Constitución”, un panorama que no parece lejano dado su talante antidemocrático.

Esto, debido a que la gran marcha del pasado domingo, que logró congregar a todos los sectores del país —excepto al gobierno —, demostró que no están dadas las condiciones políticas para una constituyente. A lo que se le suma, de acuerdo con Cadavid, que desde el punto vista jurídico “los tiempos son casi imposibles para que pueda ser él quien convoque un instrumento de esa naturaleza”.

En este sentido, estima que debe haber mucha firmeza y serenidad por parte de la oposición, de la justicia y el sector privado para defender la democracia. Además, resalta la importancia de que las instituciones se mantengan “sólidas” para “desconocer e inaplicar” cualquier decisión de Petro que provenga con “ese carácter ilegal que se le pueda ocurrir o proponer".

La institucionalidad y el civismo de los colombianos, considera, son la “barrera” que el presidente izquierdista no ha podido derribar. “La unidad y la defensa férrea de las instituciones, que han sido sometidas a fuego por parte de estos sectores del gobierno. Mientras eso permanezca sólido y exista unidad, es el camino que tenemos para estos próximos meses”, enfatiza.

[email protected]

@ebritop22

Leer artículo completo