
Pablo Alarcón sufrió un accidente isquémico transitorio mientras manejaba por lo que fue derivado al Hospital Fernández, donde se encuentra fuera de peligro y bajo observación, según un informe del SAME.
Según Mayo Clinic, “un accidente isquémico transitorio está causado por una breve obstrucción del flujo sanguíneo al cerebro. Suele durar unos pocos minutos y no causa un daño a largo plazo"
De acuerdo al doctor Alberto Crescenti, titular del SAME, el actor “venía manejando su automóvil, sufrió un ACV isquémico transitorio que le hizo perder la conciencia y chocó con tres autos más".
El médico agregó que Alarcón fue compensado y derivado a la unidad de stroke del Hospital Fernández, donde está siendo atendido.
El doctor Pedro Lylyk, Jefe de neurocirugía y director general de la Clínica Sagrada Familia (MN 44976), explicó a Infobae que un ataque cerebral es isquémico cuando bruscamente se interrumpe el flujo sanguíneo cerebral por alguna obstrucción en una de las arterias que proporciona sangre, oxígeno y nutrientes al cerebro (85% de los casos) y es hemorrágico cuando el cerebro sufre la entrada de sangre brusca en su superficie por la ruptura de una arteria cerebral como en la hipertensión arterial o la ruptura de una malformación aneurismática o arteriovenosa, (15% de los casos)“.

Y continuó: “Un ataque isquémico transitorio (AIT) es un episodio transitorio de disfunción neurológica causado por focos de isquemia en el cerebro, médula espinal o retina, sin que haya infarto cerebral agudo. Es decir, el AIT se produce cuando una región del sistema nervioso sufre una reducción temporal del flujo sanguíneo, lo que provoca síntomas neurológicos que desaparecen espontáneamente en un corto período de tiempo, generalmente no más de una hora", expresó el doctor Lylyk.
Y destacó que el AIT no deja secuelas permanentes en la mayoría de los casos, pero puede ser un aviso de que hay algún problema con la circulación de la sangre cerebral. “Algunos estudios han demostrado que hasta el 10% de los pacientes que presentan un AIT sufrirán un ACV dentro de los 3 meses siguientes”.
Además, el doctor Crescenti destacó que Alarcón fue asistido menos de diez minutos después de que se produjo el accidente, lo que fue clave para su evolución.

Se sabe que las primeras cuatro horas y media son cruciales para la atención de quien sufre un accidente cerebrovascular o ACV: desde el momento en que se inicia, por cada minuto se mueren 2 millones de neuronas, de ahí la importancia de actuar con velocidad.
¿Cuál es la diferencia entre el ACV isquémico y el hemorrágico? El doctor Lylyk respondió: “La diferencia es que, en el isquémico el cerebro no recibe sangre en arterias cerebrales por obstrucciones en las arterias del cuello (carótidas) o por lesiones originadas en otros órganos como el corazón y trombos o émbolos originados en la sangre o pequeñas arterias cerebrales que impiden oxigenarse al cerebro".
Y continuó: “En los hemorrágicos hay una irrupción violenta de sangre desde las arterias hacia el cerebro mismo por la ruptura ya sea de una arteria cerebral como en la hipertensión arterial o la ruptura de un aneurisma cerebral o una malformación arteriovenosa , que son anormalidades congénitas".

Según Mayo Clinic, “un accidente isquémico transitorio puede ser una advertencia. Aproximadamente 1 de cada 3 personas que tienen un accidente isquémico transitorio tendrá en algún momento un accidente cerebrovascular, y la mitad se producirá dentro del año después de tener el accidente isquémico transitorio”.
La Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares afirmó que el ACV o ataque cerebral constituye la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, ya que afecta a 1 de cada 4 personas en el mundo. Más de 100 millones de personas viven con secuelas.
El accidente cerebrovascular o ACV es una emergencia médica semejante a un infarto cardíaco, y se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o se rompe.

“Es fundamental solicitar tratamiento médico de inmediato y obtener atención médica de emergencia porque rápidamente se puede reducir el daño en el cerebro y otras complicaciones que genera un accidente cerebrovascular”, explicó el doctor Marcelo Cáncer, cardiólogo de OSPEDYC.
El ACV causa daño cerebral, que puede provocar una discapacidad significativa, incluida la dificultad para pensar, hablar, caminar e interactuar con el entorno.
Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares no identificados y no controlados pueden causar daños a las arterias, el cerebro y el corazón años antes de que se produzcan enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. De ahí la importancia fundamental de la prevención.

Los síntomas a los que se debe estar atentos porque se puede estar en presencia de un ACV son los siguientes:
- Cara: asimetría en la sonrisa. Una comisura caída.
- Habla: dificultad de la persona para pronunciar (“habla arrastrada”). También que no comprenda lo que se le dice.
- Brazo y/o pierna: pérdida de fuerza, de golpe, súbita.
- Dolor de cabeza de máxima intensidad, con o sin síntomas neurológicos.
La presencia de cualquiera de estos síntomas (con sólo uno es suficiente) es motivo para consultar urgente, no automedicarse y concurrir al hospital. “Tiempo es cerebro”, dicen los expertos.