Qué tan lejos puede ver realmente el ojo humano y por qué el suelo limita la distancia

hace 3 horas 1
La curvatura de la TierraLa curvatura de la Tierra limita la distancia visible desde el suelo a unos cinco kilómetros (REUTERS/Nacho Doce)

La curvatura de la Tierra impone un límite natural a lo que nuestros ojos pueden alcanzar desde el suelo, explica un estudio citado por How Stuff Works. Pero no todo depende de la geografía: la capacidad de distinguir detalles lejanos también está influida por la intensidad de la luz, el tamaño de los objetos y la forma en que la atmósfera dispersa los rayos luminosos, factores que moldean la manera en que la retina y el cerebro procesan la realidad.

La geografía fija un límite preciso: una persona con visión normal, ubicada a nivel del suelo, puede identificar objetos en un rango de hasta cinco kilómetros, ya que, superada esa distancia, la propia superficie queda oculta al ojo humano, señala el estudio.

La altura del observador influye directamente en este rango. Por ejemplo, una persona de 1,5 metros de altura, situada en un área despejada, perderá la visión de la superficie a unos cinco kilómetros.

Sin embargo, a mayor elevación, el horizonte se expande y la curvatura terrestre tarda más en bloquear el campo visual, lo que amplía la distancia máxima visible, tal como subraya la investigación referida.

La luminosidad y el tamañoLa luminosidad y el tamaño de los objetos influyen en la capacidad de distinguir detalles lejanos (REUTERS/Etna Walk/Giuseppe Di Stefano)

Desde la plataforma SKY del Burj Khalifa en Dubái, a 555 metros, es posible ver hasta 96,5 kilómetros en días despejados, lo que ilustra cómo la altura amplía el campo visual.

El tamaño y la luminosidad de los objetos afectan la capacidad de distinguirlos. El doctor Eric Lowell Singman, oftalmólogo del Sistema Médico de la Universidad de Maryland, afirma que en una noche oscura, una persona con visión normal puede detectar la llama de una vela a unos 2,4 kilómetros.

Este ejemplo muestra el papel de la agudeza visual, que es la nitidez con la que el ojo distingue detalles. Según Singman, la visión humana supera en resolución a la de una cámara de smartphone de alta gama y permite percibir una gama casi infinita de colores, formas y movimientos sutiles.

La retina transforma la luzLa retina transforma la luz en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta como imágenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La luz reflejada por los objetos atraviesa la córnea y el cristalino, que la enfocan sobre la retina, donde millones de conos y bastones transforman la luz en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico al cerebro.

Estas células trabajan para enviar información sobre colores, formas y la iluminación ambiental. Así, el cerebro integra los datos y construye la imagen consciente, incluso generando información sobre la cantidad de luz que regula los ritmos biológicos.

La atmósfera introduce un límite adicional. El doctor Timothy McCulley, profesor y director del departamento de oftalmología en UTHealth Houston, aclara que en el vacío la luz podría viajar indefinidamente.

La atmósfera dispersa la luzLa atmósfera dispersa la luz y reduce la claridad de los objetos distantes, especialmente en presencia de niebla (REUTERS/David Swanson)

Sin embargo, en la Tierra, la atmósfera dispersa la luz por efecto de las partículas presentes en el aire, disminuyendo la claridad de los objetos lejanos. En presencia de niebla, la luz llega con menos intensidad y resulta difícil percibir objetos distantes.

McCulley indica que, por este motivo, se puede ver la llama de una vela en la oscuridad, pero no cuando el cielo se encuentra nublado.

Pese a sus capacidades, la visión humana tiene limitaciones. La agudeza visual depende de la concentración de conos en la mácula, ubicada en el centro de la retina. Esto permite una visión nítida solo en un área muy reducida del campo visual.

La agudeza visual depende deLa agudeza visual depende de la concentración de conos en la mácula, permitiendo visión nítida solo en el centro del campo visual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Singman sostiene que, si un objeto como una letra grande se desplaza apenas 15 o 20 grados del centro, la nitidez se pierde.

Esta característica explica la gravedad de enfermedades como la degeneración macular, que afecta la visión central y puede causar una pérdida significativa de la capacidad visual.

El cerebro cumple una función esencial, procesando la información que recibe y compensando deficiencias.

Singman relata el caso de un paciente que, tras una cirugía ocular, notó que no veía con un ojo supuestamente sano. Se detectó catarata, aunque el paciente no la había notado porque el cerebro filtró la borrosidad, permitiéndole operar con normalidad.

El cerebro compensa deficiencias visualesEl cerebro compensa deficiencias visuales y puede ignorar información borrosa para mantener la percepción (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto muestra que la mente puede ignorar información visual deficiente y adaptarse a las limitaciones del ojo.

La visión humana depende de la anatomía ocular y las condiciones del entorno, y de la capacidad del cerebro para interpretar —y a veces suplir— lo que los ojos no logran captar. La geografía, la atmósfera y el procesamiento cerebral se combinan para marcar el alcance de nuestra percepción visual.

Leer artículo completo