
Un retiro masivo de carnes procesadas se desarrolla en Estados Unidos luego de que autoridades detectaran decenas de miles de kilogramos de productos distribuidos con sellos federales falsos, según información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), difundida el miércoles 20 de agosto y consultada por Newsweek. Los productos afectados, provenientes de la empresa Sabrositos Hondureños, con sede en Nueva Jersey, fueron identificados durante controles rutinarios de la Agencia de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) como mercancía que nunca pasó por el proceso de verificación oficial.
El FSIS estimó que cerca de 14.500 kilogramos (32.000 libras) de alimentos, consistentes en chorizo, costillas y chuletas de cerdo ahumadas, se distribuyeron en tiendas minoristas y restaurantes de todo el país. La alerta se centra en artículos etiquetados como:
- Chorizo casero etiquetado como “OLANCHO Chorizo Suelto Olanchano SABROCITOS HONDUREÑOS”
- Chuleta ahumada “OLANCHO Chuleta Ahumada Olanchana SABROCITOS HONDUREÑOS”
- Chorizo ahumado “OLANCHO Chorizo Ahumado Olanchano SABROCITOS HONDUREÑOS”
- Chorizo criollo embutido “OLANCHO Chorizo Olanchano Criollo SABROCITOS HONDUREÑOS”
- Chorizo parrillero ahumado “OLANCHO Chorizo Parrillero SABROCITOS HONDUREÑOS”
- Costilla ahumada “OLANCHO Costilla Ahumada Olanchana SABROCITOS HONDUREÑOS”

Según la agencia federal, los empaques afectados presentan el número de establecimiento “EST. 1785”, el cual el USDA ha confirmado que es inexistente y, por lo tanto, constituye una violación grave al etiquetado requerido. En un comunicado oficial citado por Newsweek, la FSIS advirtió que “cualquier producto que porte el falso número de establecimiento ‘Est. 1785’ debe considerarse mal etiquetado y no apto para el consumo”.

La razón principal del retiro está vinculada a la posibilidad de que estos productos no hayan cumplido con controles sobre alérgenos declarados, bacterias dañinas u otros contaminantes que puedan poner en riesgo la salud pública, según la FSIS. Ningún caso de enfermedad ha sido registrado hasta el momento relacionado con el consumo de los productos señalados, de acuerdo con la última notificación de la agencia, fechada el 20 de agosto de 2025.
Las autoridades instan a quienes tengan en su poder alguna de las referencias incluidas en el retiro nacional a desechar estos alimentos o regresarlos al punto de compra para evitar daños a la salud. El FSIS señalaba en la comunicación reproducida por Newsweek que coordinará la publicación de listas de puntos de distribución en su plataforma digital de retiros, en cuanto la información esté disponible, y mantiene un proceso activo de verificación para garantizar la completa retirada de los productos de los canales de venta.

La anomalía fue detectada en el marco de actividades de vigilancia ordinaria, cuando inspectores federales observaron mercancía en circulación identificada con el citado número de establecimiento inexistente. FSIS aclaró que el uso fraudulento del sello de inspección federal presenta un serio engaño al consumidor y vulnera la confianza del público en los mecanismos de control alimentario.
El retiro se extiende a productos fabricados en fechas previas al 20 de agosto de 2025, sin detalles concretos sobre el total de estados afectados por la distribución a nivel nacional. Newsweek reportó que la empresa Sabrositos Hondureños fue contactada por esta situación a través de canales oficiales.

El propietario de la compañía, Diego Funez Garrido, permanece a disposición para consultas telefónicas a través del número 908‑274‑4206, de acuerdo con la información proporcionada por la FSIS y recopilada por Newsweek. Para inquietudes generales sobre seguridad alimentaria, está habilitado el servicio USDA Meat and Poultry Hotline al 888‑MPHotline (888‑674‑6854) y el correo MPHotline@usda.gov. Denuncias o quejas individuales pueden canalizarse mediante el Sistema Electrónico de Supervisión de Quejas de los Consumidores (Electronic Consumer Complaint Monitoring System) del FSIS.

La agencia enfatizó que el proceso de recolección continúa en marcha y reiteró la importancia de la colaboración ciudadana para que ningún producto perteneciente al lote comprometido permanezca en el circuito comercial.